Nivel 2

El Programa abarca un repertorio acotado de los temas y las actividades que se desarrollan en el taller. Contempla los contenidos históricos y los contenidos teórico prácticos. También incluye la lista de ejercicios para cada nivel.

[bg_collapse view=»link» color=»#99cc00″ icon=»arrow» expand_text=»Ver contenidos históricos» collapse_text=»Ocultar contenidos históricos» ]

Contenidos históricos

› Los comienzos de la escritura

› Fonetización de la escritura

› Aportes de las distintas culturas al alfabeto latino

› El alfabeto latino

› Escrituras históricas

› Brevísima historia de los soportes y la encuadernación, y por tanto, del libro (I)

› Manuscritos y libros medievales

› Brevísima historia de los soportes y la encuadernación, y por tanto, del libro (II)

› Los orígenes de la imprenta y el libro

› Libros y tipografía de los siglos XVII, XVIII y XIX

› Fines del siglo XIX: los libros del Arts & Crafts

[/bg_collapse]

[bg_collapse view=»link» color=»#99cc00″ icon=»arrow» expand_text=»Ver contenidos teórico-prácticos» collapse_text=»Ocultar contenidos teórico-prácticos» ]

Contenidos teórico-prácticos

Conceptos fundamentales
Conceptos fundamentales para la composición de textos: familia tipográfica; cuerpo, unidades e instrumentos de medición; variables tipográficas; relaciones espaciales de la palabra, la línea y el párrafo; color tipográfico; el párrafo como unidad fundamental de la obra; atributos del texto; marginados; división de palabras; legibilidad; y ortografía para editores.
Ver recurso en línea

Clasificación, elección y combinación de familias
Diferentes clasificaciones tipográficas. Utilidad. Criterios de elección según función y/o estilo. Criterios de combinación. Aspectos a controlar en la combinación. Combinación y pieza de diseño. Legibilidad y condiciones de lectura.
Ver recurso en línea

Diseño y operaciones morfológicas con tipografía
Familia tipográfica como sistema. Aspectos para tener cuenta a la diseñar un grupo de signos con parentesco: elección del contexto histórico y cultural, relaciones estructurales, características del trazo y remates, color de signos y de palabra, remates y signos particulares. Ejes de construcción de variables.
Ver recurso en línea

Tıpografía y proporciones
Proporción y orden. Relaciones en el formato de página, distintas progresiones. Largo de línea y efecto en la lectura. Factor o rendimiento tipográfico. Ancho de columna y márgenes. Relaciones entre mancha tipográfica y página.
Ver recurso en línea

Elementos de un libro
Responsabilidad y orden de trabajo. Cortes del libro y cuidados. Tapa o cubierta. Sobrecubierta. Guardas. Hoja de respeto o cortesía. Anteportada o portadilla. Páginas preliminares. Página legal o de créditos. Dedicatoria, Reconocimientos. Prólogo. Prefacio. Introducción. Índice. Listado de abreviaturas. Títulos de partes o de capítulos. Cornisas o cabeceras. Texto principal. Caja tipográfica. Citas. Folios. Páginas finales. Epígrafe. Notas. Glosario. Colofón.
Ver recurso en línea

Tipografía y lenguaje: el párrafo
Estructura del contenido a diseñar. Estudio de las características del interior del libro. El párrafo como como pieza estructural. Definición. Tipos de párrafos: ordinario; moderno o alemán; quebrado, sin justificar o en bandera; francés, otros. Simetría y asimetría en la doble página. Atributos del párrafo. Uso de guiones y limpieza del texto. Breve glosario.
Ver recurso en línea

Tipos de libros
Libro como objeto. Tipologías: literatura (novelas, cuentos), de poesía, de teatro o guiones, de literatura ilustrada, de arte, informativos o de divulgación, científicos, de referencia o consulta, escolares, infantiles, de bibliofilia. Tipo de libro y de lectura. Diseño integral del libro.
Ver recurso en línea

Tipografía y lingüística
Textos escritos y orales, características. Estructura, macroestructura y superesctructura del texto. Tipos de superestructuras. Tipología y géneros textuales. Texto y contexto. Diseño y mediación lingüística. Condiciones de la textualidad.
Ver recurso en línea

Publicar un libro
Contexto de edición de libros. Ediciones formales e informales, analógicas o digitales, artesanales o industriales. La producción, impresión y distribución. Funciones del editor. Proceso editorial. ISBN, características y función. Catalogación en fuente, características y función.

Texto, imagen y miscelánea
Misceláneas como elementos de la caja tipográfica. Función y tipos de misceláneas. Doble función: miscelánea o imagen. Letras como imagen o como miscelánea. Relaciones.
Ver recurso en línea

Tıpografía y sistemas tipográficos
Programa como sistema. Constantes y variables. Sistema cerrado o abierto. Programa y proyecto. Elementos del programa para informar, persuadir y comunicar. Características de las piezas gráficas. identidad derivada.
Ver recurso en línea

Tıpografía, sistemas y organización de la información
Contenidos a comunicar. Caracterización del medio o pieza. Tipos de contenidos: identidad, información textual, información gráfica, grillas de datos, etcétera, para elaborar el repertorio gráfico y tipográfico necesarios. Elección de las herramientas gráficas. Combinación controlada de texto, imagen y miscelánea para la óptima transmisión de contenidos.
Ver recurso en línea

Composición y modulación
Orden y espacio. Modulación como herramienta de diseño y comunicación. Interlínea como unidad de modulación. Construcción de la grilla tipográfica: modulación vertical y horizontal. Legibilidad y modulación.
Ver recurso en línea

Recursos gráficos para ediciones periódicas
Maquetas de ediciones periódicas: constantes y variables. Estructura de publicación. Recursos de navegación. Edición de textos: titulación (cintillo, volanta, título o titular, y bajada, resumen, copete o sumario), elementos de lectura rápida (epígrafe, destacado, notas subordinadas, tablas, resúmenes). Relación entre forma gráfica y contenido.
Ver recurso en línea

Diseño y periodismo
Diseño de revistas: entre el periodismo gráfico y la comunicación periodística. Características. Periodismo gráfico: contenido y código. Géneros periodísticos: características y consideraciones sobre noticia, entrevista, crónica. Estructura del texto y jerarquización.
Ver recurso en línea

[/bg_collapse]

[bg_collapse view=»link» color=»#99cc00″ icon=»arrow» expand_text=»Ver trabajos prácticos» collapse_text=»Ocultar trabajos prácticos» ]

Trabajos prácticos

Unidad 1. Conceptos fundamentalesP01. Familia tipográfica, espacio, variables y combinaciones
Diseño de un póster tipográfico en el que se muestren en funcionamiento simultáneo cinco familias tipográficas de uso libre. En el frente, se trabaja con información textual, organizando y jerarquizando el contenido por medio de recursos tipográficos, y en el dorso con la tipografía como imagen a los fines de explorar su impacto visual.

Nos interesa que el estudiante analice la tipografía en su doble función: comunicacional y expresiva y que, a su vez, conozca los aspectos vinculados a la producción, distribución y consumo de la tipografía en general y, en particular, en nuestra región.

Con este trabajo práctico buscamos repasar y poner en común los conceptos elementales de tipografía, que se trabajan en Nivel 1 (variaciones del cuerpo tipográfico, uso de variables tipográficas y espaciales, variaciones en la manera de componer o alinear el texto, variaciones en los anchos de la caja tipográfica, uso del espacio), introducir el tema de «combinaciones» –tanto entre familias tipográficas, como de tipografía con otros elementos no alfabéticos o misceláneas– y que los estudiantes puedan aplicar conceptos de composición visual general a la composición de textos.

Conceptos fundamentales para la composición de textos: familia tipográfica; cuerpo, unidades e instrumentos de medición; variables tipográficas: usos convencionales y no convencionales; los espacios de la palabra, el espacio tipográfico como elemento activo, pares críticos; relaciones espaciales de la palabra, la línea y el párrafo; color tipográfico; el párrafo como unidad fundamental de la pieza u obra; atributos del texto; ancho, rendimiento y cantidad óptima de palabras por línea; alineación; división de palabras; legibilidad; y ortotipografía. Proporción de la mancha tipográfica en relación al soporte, márgenes. Jerarquías textuales: cuerpos y escala tipográfica. Recorridos, direcciones e instancias de lectura. Color cromático: incidencia en la percepción, el contraste y la legibilidad. Estructura y manejo del espacio: equilibrio, tensión, ubicación en el campo, peso, tamaño, proporción, contraste, simetría-asimetría, perspectiva, figuras regulares e irregulares, superficie-profundidad, simplicidad-complejidad, ritmo: periodicidad y estructuración, lleno-vacío, unidad-fragmentación.
Clasificación, elección y combinación de familias: Diferentes clasificaciones tipográficas tradicionales. Utilidad. Rasgos de estructura, trazo y estilo que hacen a cada clasificación. Criterios de elección según función y/o estilo (estilo y morfología, calidad y rendimiento, función y connotación, tipografía para texto y display). Criterios de combinación: funcional (racional), estético (sensible, intuitivo) e histórico. Aspectos a controlar en la combinación de cuerpos pequeños y grandes (peso, grosor, tamaño, tratamiento estilístico, espacio). Combinación y pieza de diseño: Integración de la tipografía con otros recursos visuales.
La forma tipográfica como imagen: forma y contraforma, tamaño, color, direccionalidad, ritmo. Operaciones morfológicas y compositivas aplicadas al signo tipográfico. Tipografía: producción, comercialización y distribución. Licencias de fuentes tipográficas. Licencias libres y comerciales. Características y limitaciones. Aspectos legales. Software libre y comercial. Freeware y Shareware. El código abierto. Escenario local e internacional.

Unidad 2. Aproximación al Diseño EditorialP02. Tipografía y ediciones independientes
Se trata de un trabajo práctico de aproximación al Diseño Editorial, consistente en el diseño de un sistema de páginas y dobles páginas para una publicación breve, de pequeño formato y bajo costo, de diferentes géneros (por ejemplo: plaquetas literarias, fanzines, manifiestos, publicaciones de artistas, etc.).

En este TP buscamos que los estudiantes se enfrenten a distintas tipologías textuales para explorar las convenciones y límites en el tratamiento tipográfico de los textos y sus implicancias en la lectura, incluso que experimenten con la poesía visual. Les sugerimos que, una vez analizado el contenido con el que se va a trabajar, procedan a definir los criterios tipográficos generales en función del texto en cuestión: márgenes, selección de familias y posibles combinaciones, determinación del cuerpo e interlínea, ancho de columna, uso de variables tipográficas y/o espaciales, uso de elementos tipográficos no alfabéticos, etc.

Nos interesa, además, que puedan involucrarse en todas las fases de la creación del producto editorial, no solamente en el diseño editorial sino también –y especialmente– en el contenido, que exploren diferentes materialidades en la producción de la edición (tipo de papel y de encuadernación) y que finalmente puedan reproducir una cantidad limitada de ejemplares, por el sistema de impresión que consideren más apropiado para el proyecto (impresión digital, risografía, serigrafía o fotocopia).

Tipologías textuales. Características: elementos editoriales y tipo de mancha. Tipos, mecanismos, distancias y escalas de lectura, de distintos tipos de texto, en soportes físicos y digitales. Lectura inmersiva, exploratoria, analítica.
El libro como objeto: tipologías y géneros literarios. Estructura y partes del libro. Código y función de las partes. Estructura de un capítulo. El concepto de doble página. Texto y paratexto. Recorrido y condiciones de lectura. Incidencia de la elección tipográfica en la lectura. Relación del estilo tipográfico con el contenido e identidad de una edición. Sistema tipográfico. La tapa del libro como objeto de diseño. Combinación tipografía-imagen. Retórica y tipografía. Producción industrial del libro y producción independiente. Nuevos escenarios autogestivos, dinámicas y circuitos para publicar.
Modulación del espacio de la página: la retícula de manuscrito o bloque. Ancho de columna y márgenes. Simetría y asimetría de la doble página. Relaciones entre mancha tipográfica y página. El párrafo. Tipos de párrafos y atributos. Composición digital de textos justificados con color homogéneo. Largo de línea y efecto en la lectura. Factor o rendimiento tipográfico. Ritmo del bloque de texto y de la puesta en página.
Materialidad, encuadernación y experiencia de lectura. Color, textura y gramaje del papel. Color de la tinta. Tipos de impresión. Tipos de encuadernación. Sobrecubierta, guarda, faja y otros envoltorios.

Unidad 3. Aproximación al Diseño de InformaciónP03. Tipografía e infografías
El diseño de información, además de ser un campo en sí mismo, aplica a varios campos del diseño. En este TP, nos valemos de unos textos instructivos y otros periodísticos para que los estudiantes puedan aproximarse al diseño de información –y especialmente reflexionar sobre la influencia de la tipografía en este campo– a partir de producir una infografía simple como modo de representar gráficamente el contenido brindado.

Buscamos que puedan comprender el valor y la función de los componentes de una infografía (título, texto, cuerpo, epígrafes, fuente, crédito) y determinar jerarquías tipográficas y relaciones compositivas acordes a la función de cada elemento; que sean capaces de resumir, ordenar y componer la información dada de modo de facilitar su percepción, lectura, comprensión, memorización y uso; que exploren algunos recursos convencionales de diseño para la visualización de datos y que combinen los elementos del lenguaje visual, aplicando criterios formales, funcionales y conceptuales, buscando la consistencia en el uso de los recursos.

El diseño de información y otros campos disciplinares o conceptos que suelen confundirse: Visualización de datos, Infografía, Esquemática, Arquitectura de información, Data Science, Periodismo de datos, Infomotion. El proceso de edición: fenómeno, datos, información, conocimiento. La infografía como pieza, tipos y propósitos. Componentes verbales y no verbales. Significados comunes y simbólicos. La tipografía como componente predominante. Imágenes y grados de iconicidad. Misceláneas y elementos funcionales. Relaciones texto, imagen y miscelánea. Redundancia–Información, Abstracción–Iconicidad, Complejidad–Inteligibilidad, Estética–Semanticidad. El lector como intérprete. Lectura fragmentada, secuencial y comprensiva. Recursos convencionales para la visualización de datos: esquemas, diagramas, gráficos, tablas. Cartogramas, cronogramas, sociogramas, semantogramas, etc. Congruencia entre el tipo de gráfico/esquema empleado y el contenido.

Unidad 4. Aproximación al Diseño de Interfaces Gráficas de UsuariosP04. Tipografía e interfaces digitales
Este TP consiste en el diseño de un prototipo no funcional para un sitio web de página única, adaptativo. Es decir, al cual se debe poder acceder por medio de múltiples dispositivos móviles y de escritorio. Se trata de un trabajo en el cual reflexionamos sobre el rol de la tipografía en el diseño de interfaz gráfica de usuario o GUI (Graphical User Interface).

En este TP buscamos que los estudiantes procesen y editen un contenido dado, teniendo en cuenta las condiciones de lectura, navegación y uso de cada dispositivo y las dimensiones de su pantalla. A su vez, que decidan cuál será el estilo gráfico de la interfaz de usuario, en términos de tipografía, modulación, espacio lleno y vacío, escala, color, íconos, imágenes, etc. y que el mismo refuerce los criterios por ellos definidos para la organización, jerarquización y visualización de la información.

Nos interesa que puedan comprender las particularidades del manejo tipográfico en el medio digital y sus similitudes con el medio impreso, de modo de poder conceptualizar lo aprendido en Tipografía y aplicarlo en distintos contextos materiales y de producción cultural.

El medio digital. La pantalla como soporte. Similitudes y diferencias con el medio impreso. Particularidades del texto en el medio digital. Webfonts y distintos modos de embeber fuentes. Lectura, navegación y uso. UI/UX (Interfaz y Experiencia de Usuario). Componentes y elementos de interacción propios del universo digital: el UI Kit (user interface kit). Lectura fragmentada, selectiva, hipertextual. Distancias de lectura, densidad de información y legibilidad en pantalla. La accesibilidad como concepto y eje del diseño. Web semántica. HTML (HyperText Markup Language), etiquetas para formatear texto. Modulación, diseño adaptativo y concepto de viewport.

Unidad 5. Aproximación a la InvestigaciónP05. Tipografía y activismo
Este trabajo práctico apunta a la promoción de actitudes y habilidades relacionadas con las tareas de investigación. Buscamos que los estudiantes analicen la tipografía dentro de su contexto histórico–social y que puedan realizar una lectura reflexiva y crítica de distintas piezas de comunicación visual.

Nos interesa que los estudiantes puedan establecer vínculos entre la tipografía, otras manifestaciones gráficas y otros elementos del lenguaje visual. Que comprendan el vínculo entre Tipografía y Tecnología –a partir de analizar su relación con distintas técnicas de reproducción gráfica– y que reflexionen sobre la evolución de las técnicas de composición tipográfica y su vínculo con las estéticas resultantes. En definitiva, que comprendan el valor simbólico de la tipografía, su potencial expresivo en relación al discurso visual y su incidencia en la comunicación.

Para ello, les proponemos que elijan y analicen una pieza gráfica a elección, correspondiente a una acción de activismo –en idioma castellano– que haya tenido lugar durante el siglo XX o XXI. Les pedimos que investiguen sobre el uso de tipografía en la pieza elegida, guiados por cuatro ejes temáticos (Referentes y contexto visual; Concepto o mensaje; Composición; Recursos) y una serie de preguntas, de modo que puedan elaborar conceptos a partir de su propia observación, analizar formalmente, clasificar y contextualizar las piezas gráficas y sintetizar el análisis, sistematizando algunos datos y redactando un breve texto. Finalmente, les pedimos que compartan sus hallazgos con sus compañeros de comisión, en una presentación oral.

Unidad 6. Aproximación al Diseño de IdentidadP06. Tipografía, sistemas y organización de información
Consiste en definir un problema social (tema, enfoque y audiencia) y diseñar un sistema de piezas de comunicación para una campaña o acción, pensando en el diseño para el cambio (el problema puede ser cultural, artístico, de género, científico, económico, político, medioambiental, comunitario, del campo de la salud, de la educación, etc.).

A los fines de identificar la campaña o acción, los estudiantes deben elaborar un sistema gráfico de identidad visual –basado en el uso sistemático de la tipografía– para organizar la información en piezas de distintas escalas, formatos y complejidades, cada una con sus propios objetivos comunicacionales. Para organizar la información, se valen de operaciones principalmente tipográficas y de conceptos de modulación, ejercitados previamente. Nos interesa que, a partir de elaborar un lenguaje visual propio, los estudiantes puedan reflexionar sobre el valor de la tipografía en la construcción de sentido en el mensaje diseñado.

Aunque trabajamos en el marco del diseño social, este práctico opera también como aproximación al diseño de identidad o Branding, en tanto el foco es la tipografía como elemento estructurante de la identidad y de la comunicación visual.

La tipografía como elemento de identidad visual y su uso como recurso de representación visual de mensajes. Análisis del vínculo entre la tipografía y los estilos gráficos históricos y contemporáneos. Sistema: componentes, variables y constantes, sistemas simples y complejos, programas visuales, sistemas y subsistemas, series. La tipografía como elemento clave del sistema: programas tipográficos. Aproximación al diseño de información con tipografía. Modulación espacial: la retícula de columnas y jerárquica. Edición y organización de información. Titulación y jerarquías textuales. Experiencia de navegación: estructura, recorrido, narrativa y sentido de lectura en relación al plegado/desplegado de las piezas. Contenido y estrategia de comunicación: objetivo, táctica, enfoque, público, tono y estilo, elementos de identidad. Naming, hashtags y sistema discursivo. Piezas del sistema, características y función.

Trabajo integradorP07. Proyecto editorial
El trabajo práctico final consiste en diseñar el prototipo de una publicación periódica, de temática y enfoque a elección. Mediante este TP buscamos que los estudiantes tengan una aproximación al diseño de publicaciones seriada, sean cuales fueren. A estos fines, les pedimos que trabajen en la confección del sumario de una revista impresa, determinando secciones, cantidad y tipo de notas; en la producción del contenido para las notas (redactando titulares y bajadas, recopilando fotografías, fichas, datos técnicos, gráficos, etc.); en la jerarquización y organización de los contenidos de la publicación; y en la proyección del estilo discursivo (código lingüístico) en función del público o lector modelo por ellos propuesto.

Luego de esta instancia proyectual, deben sintetizar el proyecto editorial y confeccionar un mapa mental para presentar en la comisión el producto editorial a diseñar (de tipo, temática y enfoque a elección), para finalmente trabajar en el diseño editorial propiamente dicho. Buscamos que el diseño y la diagramación reflejen todos los contenidos conceptuales abordados durante el curso de Tipografía 2, tanto de micro y macro tipografía como de tipografía aplicada a la edición de contenidos en distintos campos del diseño.

Los estudiantes trabajan en el diseño del sistema de identidad visual, el programa tipográfico y los recursos gráficos y lingüísticos aplicados a cada una de las partes de la publicación y a un sistema de tapas, así como en la maquetación de cada una de las páginas. Se enfrentan así a la diagramación de los contenidos de la publicación, teniendo que organizar y diseñar diferentes tipos de información, bajo criterios editoriales y periodísticos, procurando manejar la tipografía con un nivel de detalle y ajuste óptico acordes a lo trabajado durante el curso.

Publicaciones seriadas y periódicas. Concepto. Tipologías. Las revistas divulgativas. Características. Producción, circulación y consumo. La comunicación periodística, géneros periodísticos. Identidad y código discursivo. Sumario o tabla de contenidos: estructura de la publicación, contenidos y especificidad (secciones), La nota y sus partes: apertura, desarrollo, cierre. Elementos de la nota y estructura de la página. Tipologías de notas. Estructuras canónicas. La tapa: su estructura, elementos y función. Sistema de tapas y variaciones. La modulación como herramienta de diseño y comunicación. Sistema de retículas. Tipos de grilla. Anatomía de la retícula modular: interlínea, calle, módulo, zonas espaciales, márgenes, columnas, tabulados. Construcción de una retícula tipográfica. Interlínea como unidad de modulación. Función. Uso y variaciones. Manejo del blanco: uso funcional y como elemento de identidad. La publicación, como sistema. Sistema tipográfico y de identidad visual. Elección tipográfica, pertinencia editorial, rendimiento, combinación de familias. Tratamiento tipográfico del sistema de titulación y de jerarquías. Cabeza informativa: relación volanta-título-bajada. Color de texto homogéneo. Recursos gráficos e identidad de los elementos editoriales: volanta, título, bajada, copete, fotos, epígrafes, destacados, sección, cintillo, paginado, notas subordinadas, tablas, resúmenes, cuadros, etc. Edición de contenidos: títulos, imágenes y relato. Análisis de las relaciones formales y semánticas entre tipografía e imagen. Organización y diseño de información en las distintas partes de la publicación. Experiencias, recorridos y estímulos de lectura. Ritmo. Navegación. Materialidad, sistema de reproducción y formato.

[/bg_collapse]

Cátedra Cosgaya © 2024