Nivel 2
El Programa abarca un repertorio acotado de los temas y las actividades que se desarrollan en el taller. Contempla los contenidos históricos y los contenidos teórico prácticos. También incluye la lista de ejercicios para cada nivel.
Contenidos históricos
› Los comienzos de la escritura
› Fonetización de la escritura
› Aportes de las distintas culturas al alfabeto latino
› El alfabeto latino
› Escrituras históricas
› Brevísima historia de los soportes y la encuadernación, y por tanto, del libro (I)
› Manuscritos y libros medievales
› Brevísima historia de los soportes y la encuadernación, y por tanto, del libro (II)
› Los orígenes de la imprenta y el libro
› Libros y tipografía de los siglos XVII, XVIII y XIX
› Fines del siglo XIX: los libros del Arts & Crafts
Contenidos teórico-prácticos
Trayecto 1. Experiencias de lectura
TP1 | Tipografía, lectura y expresión
En este primer trabajo práctico proponemos el diseño de dos puestas tipográficas complementarias en el marco de una presentación personal realizada por cada estudiante. Buscamos que ambas puestas funcionen de manera integrada, aunque presentan enfoques distintos: una es fundamentalmente textual, mientras que la otra es más expresiva. La primera se centra en el manejo de información textual, priorizando la organización y jerarquía del contenido mediante el uso de recursos tipográficos y la combinación de elementos textuales con misceláneas. La segunda puesta explora el potencial de la tipografía como elemento gráfico, y pone el énfasis en la experimentación con formas tipográficas y su influencia en la percepción visual del texto.
El propósito pedagógico de este ejercicio es doble. Por un lado, esperamos que los estudiantes examinen la tipografía desde dos perspectivas fundamentales: su capacidad de comunicación y su valor expresivo. Por otro lado, buscamos que se familiaricen con los procesos de producción, distribución y consumo de tipografía, con especial atención en el contexto latinoamericano. En este sentido, alentamos el uso de familias tipográficas de acceso libre y ponemos especial énfasis en aquellas desarrolladas en Latinoamérica.
Este primer TP tiene como objetivos revisar y compartir los conceptos básicos de tipografía abordados en Tipografía 1. Esto incluye el estudio de las variaciones del cuerpo tipográfico, el empleo de variables tipográficas y espaciales, las distintas formas de composición o alineación del texto, las variaciones en el ancho de la caja tipográfica y la utilización eficaz del espacio. Además, introducimos el tema de las «combinaciones», tanto entre diferentes familias tipográficas como entre la tipografía y otros elementos gráficos no alfabéticos o misceláneas. Otro objetivo es que los estudiantes apliquen los principios de la composición visual general a la composición de textos en soportes estáticos.
Contenidos:
Conceptos fundamentales para la composición de textos: familia tipográfica; cuerpo, unidades e instrumentos de medición; variables tipográficas: usos convencionales y no convencionales; los espacios de la palabra, el espacio tipográfico como elemento activo, pares críticos; relaciones espaciales de la palabra, la línea y el párrafo; color tipográfico; el párrafo como unidad fundamental de la pieza u obra; atributos del texto; ancho, rendimiento y cantidad óptima de palabras por línea; alineación; división de palabras; legibilidad; y ortotipografía. Proporción de la mancha tipográfica en relación al soporte, márgenes. Jerarquías textuales: cuerpos y escala tipográfica. Recorridos, direcciones e instancias de lectura. Color cromático: incidencia en la percepción, el contraste y la legibilidad. Estructura y manejo del espacio: equilibrio, tensión, ubicación en el campo, peso, tamaño, proporción, contraste, simetría-asimetría, perspectiva, figuras regulares e irregulares, superficie-profundidad, simplicidad-complejidad, ritmo: periodicidad y estructuración, lleno-vacío, unidad-fragmentación.
Clasificación tipográfica como herramienta de análisis y estudio. Criterios de clasificación. Diferentes clasificaciones. Características estilísticas, actores y familias de cada período histórico. Sistema de clasificación mediante preguntas y respuestas basadas en el análisis de la familia. Rasgos de estructura, trazo y estilo que hacen a cada clasificación. Criterios de selección tipográfica según función y/o estilo (estilo y morfología, calidad y rendimiento, función y connotación, tipografía para texto y display, libre y comercial). Criterios de combinación: funcional (racional), estético (sensible, intuitivo) e histórico. Aspectos a controlar en la combinación de cuerpos pequeños y grandes (peso, grosor, tamaño, tratamiento estilístico, espacio). Combinación y pieza de diseño: Integración de la tipografía con otros recursos visuales.
La forma tipográfica como imagen: forma y contraforma, tamaño, color, direccionalidad, ritmo. Operaciones morfológicas y compositivas aplicadas al signo tipográfico.
Tipografía: producción, comercialización y distribución. Licencias de fuentes tipográficas. Licencias libres y comerciales. Características y limitaciones. Aspectos legales. Software libre y comercial. Freeware y Shareware. El código abierto. Escenario local e internacional.
TP2 | Tipografía, datos e información
El diseño de información constituye una disciplina autónoma que se entrecruza con diversos ámbitos del diseño. En este trabajo práctico, pretendemos que los estudiantes se acerquen al diseño de información, con un énfasis particular en la reflexión sobre el papel que desempeña la tipografía dentro de este campo. Para ello, proponemos la creación de una infografía simple que represente gráficamente un fenómeno relevante de la realidad contemporánea.
El objetivo es que los estudiantes desarrollen la capacidad de analizar, sintetizar, organizar y convertir el contenido proporcionado en información visual. Esta transformación debe facilitar la percepción, lectura, comprensión, memorización y utilización de la información. Esperamos que los estudiantes comprendan la importancia y función de los distintos componentes de una infografía, como el título, texto, cuerpo, epígrafes, fuentes y créditos. Y que aprendan a establecer jerarquías tipográficas y relaciones compositivas que reflejen adecuadamente la función de cada elemento.
Alentamos a los estudiantes a explorar diversas técnicas convencionales de diseño para la visualización de datos y a combinar elementos del lenguaje visual, rigiéndose por criterios formales, funcionales y conceptuales para lograr una coherencia en el empleo de los distintos recursos.
Contenidos:
El diseño de información y otros campos disciplinares o conceptos que suelen confundirse: Visualización de datos, Infografía, Esquemática, Arquitectura de información, Data Science, Periodismo de datos, Infomotion. El proceso de edición: fenómeno, datos, información, conocimiento. La infografía como pieza, tipos y propósitos. Componentes verbales y no verbales. Significados comunes y simbólicos. La tipografía como componente predominante. Imágenes y grados de iconicidad. Misceláneas y elementos funcionales. Relaciones texto, imagen y miscelánea. Redundancia–Información, Abstracción–Iconicidad, Complejidad–Inteligibilidad, Estética–Semanticidad. El lector como intérprete. Lectura fragmentada, secuencial y comprensiva. Recursos convencionales para la visualización de datos: esquemas, diagramas, gráficos, tablas. Cartogramas, cronogramas, sociogramas, semantogramas, etc. Congruencia entre el tipo de gráfico/esquema empleado y el contenido.
TP3 | Tipografía y tipologías textuales
Este trabajo práctico está orientado a introducir a los estudiantes al ámbito del diseño editorial mediante la creación de un sistema de páginas y dobles páginas para publicaciones breves de pequeño formato y bajo costo. El espectro de géneros a considerar incluye plaquetas literarias, fanzines, manifiestos y publicaciones de artistas.
El objetivo central de este TP es que los estudiantes aborden diversas tipologías textuales para indagar en las convenciones y los límites del tratamiento tipográfico de los textos, así como sus efectos en la lectura. Inclusive, animamos a los estudiantes a experimentar con la poesía visual. Esperamos que, tras analizar el contenido con el que trabajarán, los estudiantes establezcan los criterios tipográficos generales adecuados a cada obra. Estos criterios incluyen la definición de la proporción del bloque de texto respecto a los márgenes de la página, la selección de familias tipográficas y sus posibles combinaciones, la determinación del tamaño y el interlineado del texto, el uso de variables tipográficas y/o espaciales, y la incorporación de elementos tipográficos no alfabéticos, entre otros.
Profundizamos en el concepto de sistema tipográfico y espacial, tanto a lo largo de toda la publicación como en cada página individual, enfatizando en la importancia de la toma de decisiones conscientes para asegurar una óptima experiencia de lectura.
Además, buscamos que los estudiantes se involucren en todas las etapas del proceso creativo del producto editorial, no solo en el diseño de su interior sino también en aspectos relacionados con el dispositivo libro como tal. Esto incluye la exploración de diferentes materiales para la producción de la edición (selección del tipo de papel y método de encuadernación) y la reproducción de una cantidad limitada de ejemplares mediante el método de impresión que mejor se adapte al proyecto, ya sea impresión digital, risografía, serigrafía o fotocopia. Este enfoque pretende proporcionar una comprensión completa del proceso de diseño editorial, desde la concepción conceptual hasta la realización física del proyecto.
Contenidos:
Tipologías textuales, elementos editoriales y tipo de mancha: tipos, mecanismos, distancias y escalas de lectura, de distintos tipos de texto, en soportes físicos y digitales; lectura inmersiva, exploratoria, analítica.
Pieza editorial: código y función de las partes, texto y paratexto, recorrido y condiciones de lectura; incidencia de la elección tipográfica en la lectura, relación del estilo tipográfico con el contenido e identidad de una edición, sistema tipográfico.
El libro como objeto: tipologías y géneros literarios. Estructura y partes del libro. Código y función de las partes. Estructura de un capítulo. El concepto de doble página. Texto y paratexto. Recorrido y condiciones de lectura. Incidencia de la elección tipográfica en la lectura. Relación del estilo tipográfico con el contenido e identidad de una edición. Sistema tipográfico. La tapa del libro como objeto de diseño. Combinación tipografía-imagen. Retórica y tipografía. Producción industrial del libro y producción independiente. Nuevos escenarios autogestivos, dinámicas y circuitos para publicar.
Modulación del espacio de la página: la retícula de manuscrito o bloque. Ancho de columna y márgenes. Simetría y asimetría de la página y doble página. Relaciones entre mancha tipográfica y página. El párrafo. Tipos de párrafos y atributos. Composición digital de textos justificados con color homogéneo. Largo de línea y efecto en la lectura. Rendimiento tipográfico. Ritmo del bloque de texto y de la puesta en página.
Materialidad, encuadernación y experiencia de lectura. Color, textura y gramaje del papel. Color de la tinta. Tipos de impresión. Tipos de encuadernación. Sobrecubierta, guarda, faja y otros envoltorios.
TP4 | Tipografía, espacio y tiempo
Este trabajo práctico consiste en diseñar una pieza animada, en formato de reel, basado en un contenido tipográfico. Trabajamos en la construcción de un relato tipográfico en movimiento. El sentido de la animación es presentar una familia tipográfica seleccionada por el estudiante, contando algo específico sobre la misma, como su historia o las características formales que definen su identidad. Esperamos que los estudiantes muestren en detalle algunos rasgos de los signos, decisiones propias de su diseño, del set de caracteres, posibles usos, aplicaciones en bloques de texto, cuestiones técnicas, etc.
El tipo, complejidad y técnica de animación para el reel se deja a criterio de cada estudiante, en tanto deben poner el foco en la animación de la tipografía y en la experiencia de lectura del texto en movimiento. Incentivamos la exploración de diversas técnicas cinéticas para la aparición y desaparición del texto, así como para su montaje, jerarquización y organización en la pantalla. Asimismo, los alentamos a practicar el manejo del tiempo en relación con la lectura y la interpretación del contenido animado.
Buscamos fomentar la comprensión profunda de cómo el movimiento de la tipografía puede realzar la narrativa visual y la expresividad, no sólo de una familia tipográfica sino de cualquier contenido
Contenidos:
La composición visual en movimiento. Estructuración del espacio tridimensional. Transiciones. Ajuste de las relaciones espaciales entre los elementos en los ejes de composición x, y, z. Ritmo e impacto visual. La tipografía en movimiento: aparición, desaparición, armado o generación, jerarquización y organización del texto en la pantalla. Color y codificación tipográfica. Control del tiempo en relación con el reconocimiento óptico, percepción, lectura e interpretación. Posibilidades expresivas de la tipografía cinética. Variables tipográficas y espaciales, cambios de cuerpo y estructura del signo tipográfico como recursos de diseño para la animación. Modos predeterminados de animar texto. Construcción de un relato con sentido a partir de la edición y la animación de la tipografía.
Trayecto 2. Contexto comunicacional
TP5 | Tipografía e interfaces digitales
En este trabajo práctico se aborda el diseño de la interfaz para un sitio web de página única, orientado a presentar un fenómeno o problemática social. El propósito es reflexionar sobre el papel de la tipografía en el diseño de interfaces gráficas digitales, prestando atención a sus características singulares. La consigna es diseñar la interfaz sin adentrarse en aspectos de programación, presentando un prototipo semi funcional que permita explorar cómo la tipografía afecta la navegabilidad e interactividad del sitio. Los estudiantes deben procesar y editar el contenido considerando la lectura, navegación y uso en dispositivos de escritorio y móviles, así como las dimensiones de sus pantallas. Posteriormente, deben decidir el estilo gráfico de la interfaz de usuario, incluyendo tipografía, modulación, espacios, escala, color, íconos e imágenes, de manera que refuercen los criterios definidos para la organización, jerarquización y visualización de la información.
Este trabajo práctico busca profundizar en los conceptos relacionados con el diseño de información y los desafíos de la lectura en pantalla, permitiendo a los estudiantes comprender las particularidades del manejo tipográfico en medios digitales en comparación con medios impresos. Buscamos que los estudiantes conceptualicen lo aprendido en trabajos prácticos previos y lo apliquen en diferentes contextos materiales y de producción cultural. Adicionalmente, enfatizamos la importancia de la reflexión sobre el valor de la tipografía en la construcción de significado dentro del mensaje diseñado.
Contenidos:
La tipografía como elemento de identidad visual y su uso como recurso de organización y diseño de información y de representación visual de mensajes y de construcción de sentido.
El medio digital. La pantalla como soporte. Similitudes y diferencias con el medio impreso. Particularidades del texto en el medio digital. Webfonts y distintos modos de embeber fuentes. Lectura, navegación y uso. UI/UX (Interfaz y Experiencia de persona usuaria). Componentes y elementos de interacción propios del universo digital: el UI Kit (user interface kit).
Lectura fragmentada, selectiva, hipertextual. Distancias de lectura, densidad de información y legibilidad en pantalla. La accesibilidad como concepto y eje del diseño. Web semántica. HTML (HyperText Markup Language), etiquetas para formatear texto. Modulación, diseño adaptativo y concepto de viewport.
TP6 | Tipografía y sistemas de identidad
El último trabajo práctico del curso se centra en la exploración de la tipografía como eje estructurante de la identidad y la comunicación visual. El objetivo es que los estudiantes desarrollen una identidad visual que utilice la tipografía de manera sistemática, creando un sistema transmedia de piezas y componentes basado en un tema de interés personal, que podría abarcar ámbitos tan diversos como la cultura, el arte, género, ciencia, economía, política, medio ambiente, comunidad, salud, educación, entre otros.
El desarrollo de este proyecto implica varios pasos: la definición del tema, el enfoque y el público objetivo; el relevamiento o producción de contenido; la creación de una estrategia de comunicación; y la elaboración de una serie de piezas editoriales, tanto impresas como digitales, que sirvan de soporte a la información y las ideas. Posteriormente, se procede a la creación y desarrollo del sistema de identidad visual, la edición, clasificación y organización de la información y, finalmente, al diseño de las piezas del sistema.
Los estudiantes deben aplicar un enfoque editorial para organizar y diseñar diferentes tipos de texto, manejando la tipografía con un nivel de detalle y precisión óptica, en línea con lo aprendido en la primera parte del curso. Incentivamos la creación de piezas de distinta materialidad, escala, formato y complejidad, que puedan existir en variados soportes, buscando que reflejen una complejidad textual significativa de modo que la propuesta final integre todos los contenidos conceptuales abordados durante el curso de Tipografía 2, incluyendo aspectos tanto de micro y macro tipografía como de su aplicación en la composición de textos en distintos ámbitos del diseño.
Contenidos: La tipografía como elemento de identidad visual y su uso como recurso de representación visual de mensajes. Análisis del vínculo entre la tipografía y los estilos gráficos históricos y contemporáneos.
Sistema: componentes, variables y constantes, sistemas simples y complejos, programas visuales, sistemas y subsistemas, series. La tipografía como elemento clave del sistema: programas tipográficos. Aproximación al diseño de información con tipografía.
Modulación espacial: la retícula de columnas y jerárquica. Edición y organización de información con tipografía. Titulación y jerarquías textuales. Experiencia de navegación: estructura, recorrido, narrativa y lectura en relación al soporte.
Contenido y estrategia de comunicación: objetivo, táctica, enfoque, público, tono y estilo, elementos de identidad. Naming, hashtags y sistema discursivo. Piezas del sistema, características y función.
Recursos de orientación
Conceptos fundamentales
Conceptos fundamentales para la composición de textos: familia tipográfica; cuerpo, unidades e instrumentos de medición; variables tipográficas; relaciones espaciales de la palabra, la línea y el párrafo; color tipográfico; el párrafo como unidad fundamental de la obra; atributos del texto; marginados; división de palabras; legibilidad; y ortografía para editores.
Ver recurso en línea
Clasificación, elección y combinación de familias
Diferentes clasificaciones tipográficas. Utilidad. Criterios de elección según función y/o estilo. Criterios de combinación. Aspectos a controlar en la combinación. Combinación y pieza de diseño. Legibilidad y condiciones de lectura.
Ver recurso en línea
Diseño y operaciones morfológicas con tipografía
Familia tipográfica como sistema. Aspectos para tener cuenta a la diseñar un grupo de signos con parentesco: elección del contexto histórico y cultural, relaciones estructurales, características del trazo y remates, color de signos y de palabra, remates y signos particulares. Ejes de construcción de variables.
Ver recurso en línea
Tıpografía y proporciones
Proporción y orden. Relaciones en el formato de página, distintas progresiones. Largo de línea y efecto en la lectura. Factor o rendimiento tipográfico. Ancho de columna y márgenes. Relaciones entre mancha tipográfica y página.
Ver recurso en línea
Elementos de un libro
Responsabilidad y orden de trabajo. Cortes del libro y cuidados. Tapa o cubierta. Sobrecubierta. Guardas. Hoja de respeto o cortesía. Anteportada o portadilla. Páginas preliminares. Página legal o de créditos. Dedicatoria, Reconocimientos. Prólogo. Prefacio. Introducción. Índice. Listado de abreviaturas. Títulos de partes o de capítulos. Cornisas o cabeceras. Texto principal. Caja tipográfica. Citas. Folios. Páginas finales. Epígrafe. Notas. Glosario. Colofón.
Ver recurso en línea
Tipografía y lenguaje: el párrafo
Estructura del contenido a diseñar. Estudio de las características del interior del libro. El párrafo como como pieza estructural. Definición. Tipos de párrafos: ordinario; moderno o alemán; quebrado, sin justificar o en bandera; francés, otros. Simetría y asimetría en la doble página. Atributos del párrafo. Uso de guiones y limpieza del texto. Breve glosario.
Ver recurso en línea
Tipos de libros
Libro como objeto. Tipologías: literatura (novelas, cuentos), de poesía, de teatro o guiones, de literatura ilustrada, de arte, informativos o de divulgación, científicos, de referencia o consulta, escolares, infantiles, de bibliofilia. Tipo de libro y de lectura. Diseño integral del libro.
Ver recurso en línea
Tipografía y lingüística
Textos escritos y orales, características. Estructura, macroestructura y superesctructura del texto. Tipos de superestructuras. Tipología y géneros textuales. Texto y contexto. Diseño y mediación lingüística. Condiciones de la textualidad.
Ver recurso en línea
Publicar un libro en el circuito tradicional
Contexto de edición de libros. Ediciones formales e informales, analógicas o digitales, artesanales o industriales. La producción, impresión y distribución. Funciones del editor. Proceso editorial. ISBN, características y función. Catalogación en fuente, características y función.
Ver recurso en línea
Ulises Carrión, El nuevo arte de hacer libros
El libro como objeto: interrelación forma–contenido. El autor como creador integral del objeto libro. La experimentación y la ruptura con las convenciones: convenciones tradicionales del libro y nuevas formas de presentar el texto. El libro como espacio de libertad: la importancia de la autoedición para la producción y distribución.
Ver recurso en línea
Texto, imagen y miscelánea
Misceláneas como elementos de la caja tipográfica. Función y tipos de misceláneas. Doble función: miscelánea o imagen. Letras como imagen o como miscelánea. Relaciones.
Ver recurso en línea
Tıpografía y sistemas tipográficos
Programa como sistema. Constantes y variables. Sistema cerrado o abierto. Programa y proyecto. Elementos del programa para informar, persuadir y comunicar. Características de las piezas gráficas. identidad derivada.
Ver recurso en línea
Tıpografía, sistemas y organización de la información
Contenidos a comunicar. Caracterización del medio o pieza. Tipos de contenidos: identidad, información textual, información gráfica, grillas de datos, etcétera, para elaborar el repertorio gráfico y tipográfico necesarios. Elección de las herramientas gráficas. Combinación controlada de texto, imagen y miscelánea para la óptima transmisión de contenidos.
Ver recurso en línea
Composición y modulación
Orden y espacio. Modulación como herramienta de diseño y comunicación. Interlínea como unidad de modulación. Construcción de la grilla tipográfica: modulación vertical y horizontal. Legibilidad y modulación.
Ver recurso en línea
Recursos gráficos para ediciones periódicas
Maquetas de ediciones periódicas: constantes y variables. Estructura de publicación. Recursos de navegación. Edición de textos: titulación (cintillo, volanta, título o titular, y bajada, resumen, copete o sumario), elementos de lectura rápida (epígrafe, destacado, notas subordinadas, tablas, resúmenes). Relación entre forma gráfica y contenido.
Ver recurso en línea
Diseño y periodismo
Diseño de revistas: entre el periodismo gráfico y la comunicación periodística. Características. Periodismo gráfico: contenido y código. Géneros periodísticos: características y consideraciones sobre noticia, entrevista, crónica. Estructura del texto y jerarquización.
Ver recurso en línea
Conceptos básicos para el diseño de información
Diseño de Información: Definiciones y perspectivas. Perspectiva ética. Objetivos del Diseño de Información: percepción, lectura, comprensión, memorización y uso. Naturaleza del Diseño de Información: Interdisciplina y roles. La Tipografía en el Diseño de Información: tipografía como medio y como información. Enfoque metodológico de Karl Gerstner: planificar y organizar, modular y sistematizar, interpretar, descubrir y visualizar. Visualización de la Información: Información Versus Datos. El papel del diseño en la visualización de la forma, el contenido y el lenguaje. Diseño de experiencias. La interrelación entre datos, información, conocimiento, pensamiento y lenguaje. Impacto cultural del diseño de información. Casos Históricos.
Ver recurso en línea
Glosario de términos web
Diseño adaptable. Mejora progresiva. Primero móvil. Interfaz. Estructura de información. Densidad de información. Arquitectura de información. Usabilidad: Usabilidad web; Prueba de usabilidad; Métricas de usabilidad. Accesibilidad: Accesibilidad web. Experiencia de usuario / UX: Experiencia de navegación (web); Interfaz de usuario / UI; UI Kit. Diseño web intuitivo. HTML. CSS; Media query. Tipografía web: Fuentes; Fuentes web seguras; Fuentes web; Fuentes variables; Tipografía adaptable; Tipografía fluida. Hipertexto. Interactividad e interacción. Tamaño de pantalla. Resolución de pantalla. Densidad de píxeles. Wireframe. Mockup. Prototipo. Componentes Web. Grilla adaptable. Breakpoint.
Ver recurso en línea
El sutil arte de la tipografía animada
La palabra escrita en la era digital. Tipografía; Animación; Lectura en movimiento. La tipografía cinética como arte y técnica. Aspectos de la tipografía cinética: Legibilidad; Atención; Expresividad; Forma y movimiento; Narrativa; Impacto; Memoria; Tridimensionalidad. Herramientas para animar tipografía. Aplicaciones de la tipografía cinética en el campo del diseño.
Ver recurso en línea
Brevísima guía de técnicas y efectos para animar el texto
Técnicas y efectos para animar el texto. Movimiento: Aceleración y Desaceleración (Easing); Fundido (Fade In/Fade Out); Deslizamiento (Slide); Escala; Zoom In/Zoom Out; Rotación; Rebote (Bouncing); Ondulación (Wave); Estiramiento (Stretching); Transformaciones 3D; Máquina de escribir; Rastro (Trail). Manipulación del texto: Máscaras y recortes; Colisión (Collision); Metamorfosis (Morphing); Animación de caracteres; Fuentes variables. Interactividad.
Ver recurso en línea