Extensión

Docentes, alumnos y ex-alumnos de la Cátedra participan en Diseño sin fines de Lucro, un Proyecto de Extensión Universitaria de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, concebido para estimular la participación de la Universidad en la resolución de diversas problemáticas sociales. Desde este espacio se colabora con diferentes entidades sin fines de lucro, a través del diseño de una estrategia de comunicación visual y la producción de piezas gráficas que ayudan a difundir sus acciones y actividades.

a. Origen del proyecto
En el año 2005, a partir de una iniciativa del diseñador gráfico Pablo Acuña, docente del nivel 2 de la Cátedra, comenzamos a ensayar una variante de uno de los trabajos prácticos del nivel, la cual hemos denominado “Tipografía en función social”.
Queríamos, por un lado, llevar a cabo un ejercicio que promueva la solidaridad como valor y que contenga, a su vez, requerimientos reales pero sin condicionamientos exclusivos de mercado. Es por ello que elegimos colaborar y trabajar con un comitente real: una entidad social sin fines de lucro.

b. Tipografía en función social
Para llevar adelante el ejercicio, formamos un grupo de 6 alumnos. Los alumnos del grupo son seleccionados por los docentes de su respectiva comisión en base a sus aptitudes y al desempeño demostrado en la cursada y son invitados a participar voluntariamente de la experiencia.
A partir de la necesidad expresada por la ONG, se definen las características de las piezas a diseñar, que varían en cada caso de acuerdo a las posibilidades.
Las piezas diseñadas deben cumplir con las necesidades expresadas por el comitente. A la vez, el tiempo destinado al proyecto no debe exceder la disponibilidad y la dedicación de los alumnos a la asignatura.
Para facilitar el trabajo se prepara una guía con las actividades a realizar, las características básicas de las piezas a diseñar, las pautas de acompañamiento docente y el criterio de evaluación.
Además de las consultas con los docentes en el taller, el equipo de trabajo realiza una serie de encuentros con los representantes de la asociación para presentar primero la propuesta y luego los cambios y ajustes producidos.
El ejercicio permite poner a prueba conceptos de tipografía y diseño aplicados a un proyecto real y concreto.

c. Objetivos del ejercicio
Ensayar una actividad de extensión que promueva en la Facultad actitudes solidarias, mediante la colaboración con una entidad sin fines de lucro.
Poner a prueba los conocimientos de diseño y tipografía mediante su aplicación a una necesidad concreta. Practicar a la vez la producción de originales de piezas de diseño para su reproducción.
Desarrollar vínculos sólidos y fluidos entre alumnos, docentes y las personas que representan a la institución. Profundizar la capacidad de expresión oral y escrita.
Estimular en los alumnos la capacidad de trabajo en equipo. Perfeccionar la capacidad de planificación, control del tiempo y división de tareas.
Además de estos objetivos específicos, el ejercicio debe cumplir los objetivos del trabajo práctico “Tipografía, Sistemas y Organización de la información”, que se realiza simultáneamente en el taller.

d. Cronograma
Se programan las actividades necesarias para explicar el ejercicio, para hacer las reuniones con el comitente, para consultar con los docentes, para hacer la presentación inicial, la discusión correspondiente y para preparar la presentación final.
Las fechas del cronograma se ajustan para hacerlas coincidir con las del ejercicio en curso. La duración total del trabajo suele ser de cuatro clases.

e. Evaluación
Para evaluar el trabajo se tienen en cuenta tanto los objetivos académicos del ejercicio como los objetivos relacionados con el proyecto de extensión.
Los alumnos, al terminar el ejercicio, presentan un informe de lo realizado ante sus compañeros del taller y llevamos a cabo una reunión de evaluación, en la que participamos todos los involucrados.

Experiencias realizadas con las ONG, organismos e instituciones:
› Asociación de Encefalopatía Secuelar. Año 2005.
› Fundación Caminos. Año 2006.
› Asociación Civil para el Síndrome de Prader Willy. Año 2007.
› Asociación Niemann Pick Argentina. Año 2009.
› Asociación Nacional Argentina de «Síndrome Apert». Año 2010.
› Escuela Superior de Enfermería “Cecilia Grierson”. Año 2011.
› Grupo «Factor H». Año 2012.
› FADU Verde. Año 2013.
› Fundación «Donde Quiero Estar». Año 2014.
› Programa de Promoción de Hemodonación Voluntaria (Hospital de Clínicas, UBA). Año 2015.

Cátedra Cosgaya © 2024