El diario desde lo social
Hoy en día cada diario esta dedicado a un tipo de lector modelo el cuál esta previsto por cada editorial, pero ¿cómo diferenciarlos?.
El diseño editorial de diarios impresos ha tenido gran importancia desde el nacimiento de la prensa en Inglaterra en el siglo XVIII. Desde entonces ha evolucionado y con ayuda de las nuevas tecnologías y herramientas de diseño, se ha hecho más llamativo e interesante para los lectores.
En Latino américa no ha sido diferente. El diseño de los diarios impresos también ha evolucionado, a tal punto de sorprendernos cada día con impactantes fotografías y diseños editoriales novedosos, algunos con diseños muy parecidos, lo cual plantea inquietudes acerca de las tendencias de redacción y perfil de los diarios en América Latina. Pero cada diario se caracteriza por mostrar sus noticias basándose de acuerdo a su ideología y a su lector. Estas dos particularidades son las que van a definir la estructura y la modalidad en la que se va a transmitir el mensaje.
Ideología social
En este caso se obedece a la idea de intereses al que está dirigido el diario, y de los grupos de personas a los que debe satisfacer. Pero, ¿qué le interesa a los lectores?, ¿qué temas?, ¿leer sobre qué? Un diario busca hacerse dueño de la verdad o por lo menos tener una verdad, defenderla y justificarla. Dar una versión de los hechos y de la realidad y hacerlos verídicos y creíbles para los lectores.
Lo social corresponde entonces a ese grupo de personas que hacen el diario y que leen el diario, estos dos grupos, emisores y receptores, tienen una ideología que los primeros transmiten a los segundos a través de la redacción de las noticias y diseño de las mismas. Puede ser o no que estos dos grupos compartan la misma ideología, si bien cada uno según su conjunto de creencias elige con que diario quiere informarse, lo cierto es que algunas veces, no hay muchas otras alternativas de información lo cual obliga al lector a informarse con la única opción de circulación nacional que existe.
Línea editorial
Hablar de periodismo es hablar de objetividad y hasta neutralidad, ya que se parte del principio de que un diario siempre redacta sus noticias con veracidad y sin tomar, o intentando no tomar posición alguna respecto a los hechos. Un principio básico que rige el periodismo es la objetividad, pero la objetividad es una pretensión ya que es imposible no tomar posición frente a los hechos.
Los diarios entonces pueden ser neutrales, pero objetivos nunca, dado que como plantea este estudio, detrás de su redacción y diseño editorial, hay una línea ideológica que guía el que hacer y obrar del diario. Tanto los periodistas que escriben para el diario, como los lectores tienen una posición frente a los diferentes hechos que suceden en un País, y los diarios se escriben según su línea editorial.
Se debe tener en cuenta que los diarios no expresan abiertamente su tendencia ideológica, es al leer la noticia (por la manera en que se cuentan), que se llega a definir cuál es la posición que tiene un diario frente al acontecer nacional e internacional.
El diseño editorial de la prensa escrita es importante, porque además de definirnos la identidad, ideología y tendencia de una publicación, habla del tipo de lector, por eso es que no se puede hablar de diseño editorial sin hablar de identidad y contenido, porque siempre y en todos los casos, el diseño va en función del contenido y de la ideología de un diario. Es el objetivo de la prensa además de informar, impactar.
En este caso se van a tomar tres diarios estándar con diferente público, ideología, es decir diferentes maneras de contar un mismo hecho.
Tapa La nación: Debido a su formato y estructura, se le permite la realización de una bajada de cada noticia más extensa en la tapa principal en relación con los otros dos diarios respectivamente. Se puede notar que el cuerpo en esas bajadas es casi el mismo que se da en el interior del diario. Hay un tratamiento en la tapa que se encuentra constantemente en el interior. Hay poco uso de imagen y su tratamiento pocas veces presenta variaciones. En esta tapa se puede notar que hay un lector modelo al que apuntan que es mucho más formal y serio, en el cual ya en la tapa se le da un pantallazo muchísimo más formal, de todas las notas que se encuentran en el interior.
Tapa Clarín: Esta tapa si bien conserva una estructura, no va a estar tan marcada como en el diario La nación, y se pueden observar distintas variantes para generar las noticias. Hay un uso cromático del color para diferenciar bajadas, titulares, etc. Hay una fuerte variación de cuerpos y variables, la bajada de cada noticia es un simple y muy breve pantallazo de que se trata. Se mantiene un fuerte justificado a la izquierda con un desflecado característico.
Tapa Diario Popular: A primera vista se puede observar la gran cantidad de colores que se utilizan en la tapa, mientras que al comienzo del análisis veíamos en la tapa de La nación todo lo contrario. Si bien se respeta una grilla, se le está dando un uso más libre de la misma. Donde se juega con muchos más colores y cuerpos para generar más destacados, lo cual está marcando fuertemente el tipo de lector al que va dirigido, el cual resulta contrario al que se daba en el primer caso.
Fuente:
http://www.compromisoempresarial.com
Etiquetas: Diseño, editorial, ideología social, lector