Cátedra Cosgaya Tipografía 1 y 2 | Carrera de Diseño Gráfico | FADU/UBA
Publicar

La edición y sus clasificaciones

El tipo de edición es un factor determinante en el diseño de un libro. Esta característica infiere directamente en el formato, la materialidad, el uso de ornamentos o ilustraciones, la estructuralización del espacio, entre otros componentes.

Un libro es la impresión de obra o escrito para su publicación.Una misma obra puede tener varias ediciones. Una nueva edición ha de tener por base un molde distinto del que sirvió para la edición anterior; de lo contrario, si el molde es el mismo, no se puede hablar de nueva edición, sino de reimpresión o nueva tirada. El número de ediciones de una obra se hace constar, bien en la portada, bien en la página de derechos.
El tipo de edición se determina por el objetivo o destinatario de la pieza. Es decir que la edición variará, por ejemplo, entre una pieza de lectura ágil en cualquier contexto (libro de bolsillo) y un libro expuesto y llamativo que ennoblezca a su dueño (libro de lujo).

books

LAS EDICIONES SON LAS SIGUIENTES:

Edición abreviada. Texto reducido de un original.

Edición acéfala. Obra sin portada o sin título. También se llama edición sin cabeza.

Edición alterada o expurgada con fines didácticos. La denominación proviene de las ediciones de los clásicos griegos y latinos que para su hijo el delfín ordenó hacer Luis XIV en Francia.

Edición anastática. Edición estereotipada.

Edición anónima. No lleva el nombre del autor.

Edición anotada. También llamada edición comentada o apostillada, es la que lleva notas explicativas, al margen o al pie de texto, redactadas por personas distintas del autor, con el fin de aclarar o poner al día la obra.

el-libro-de-henoch-edicion-apocrifa_mla-f-2974733536_072012
Edición apócrifa. Son apócrifas: a) las obras de contenido más o menos verídico, cuyo título y autor no son del todo ciertos, b) aquellas en que el autor es supuesto o fingido; c) aquellas que nunca han existido, siendo falsos o imaginarios, por consiguiente, autor, título y contenido.

Edición artística. La que, por la acertada distribución de tipos y blancos, la armonía entre el texto y las ilustraciones, la cuidada impresión, amplios márgenes, etc. reúne en sí un grado apreciable de belleza. Es un tipo de edición de lujo.

Edición aumentada. La de una obra ya impresa anteriormente cuyo texto ha sido aumentado con relación al de la edición anterior.
BlogJulioVerne280
Edición bibliófilo. Edición de lujo de tirada reducida y numerada, destinada expresamente a personas que se interesan por los libros, no sólo por el contenido sino más bien, por lo que puedan tener de bello, de curioso o de excepcional. Se dedican, sobre todo, a ediciones antiguas, pero actualmente se coleccionan obras modernas ricamente editadas, con papel de hilo, amplios márgenes, abundancia de blancos, etc.


libro_bilingue_dualbooks
Edición bilingüe. La publicada en dos lenguas. Este tipo de ediciones suele hacerse generalmente con fines pedagógicos.

Edición clandestina. La efectuada ocultamente, y en especial la que se hace sin permiso del autor o editor.

Edición clásica. Dícese de las de autores clásicos empleadas en las escuelas con fines pedagógicos. Generalmente van provistas de comentarios gramaticales y literarios.

Edición corregida. La de una obra ya impresa anteriormente que se corrige por el autor o sus herederos antes de enviarla a la imprenta para una nueva edición.

 

Edición corriente. Edición normal. Es la intermedia entre la de lujo y la económica. En ella se armoniza la presentación con el precio, pero sobre todo se procura, aun no poniendo a contribución grandes recursos, que su presentación sea lo más correcta posible.

Edición crítica. La confeccionada teniendo por base diversas fuentes manuscritas o impresas de otros autores y que se propone dar un texto limpio de errores de transmisión. Las variaciones existentes entre ellas se consignan en notas.

libro1

Edición de bolsillo. Edición en un tamaño pequeño para su fácil traslado.

Edición de consulta. Edición técnica cuyas obras se dedican a materias de consulta (diccionarios, enciclopedias, formularios, etc.)

Edición definitiva. Edición revisada por el autor o sus herederos y declarada por ellos como fija e invariable

Edición de jubileo. Edición conmemorativa de una obra, generalmente para celebrar un aniversario de la aparición del libro; suelen tener, al propio tiempo, sentido de homenaje intelectual al autor.

1133-1
Edición de lujo. Este tipo de ediciones se caracteriza por la riqueza de los materiales y el trabajo pulcro. Las ediciones de bibliófilo son de lujo, pero esto no quiere decir que todas las ediciones de lujo sean de bibliófilo.

Edición de variantes. La que recoge, sobre el texto de un manuscrito que es considerado el mejor, las modificaciones que ofrecen otros manuscritos o impresos de la misma obra.

Edición diamante. Se llama así a la edición de formato reducido, elegante y cuidada, compuesta con caracteres muy pequeños. También se llama edición liliputiense o edición microscópica.

Edición didáctica. Se dice de las ediciones de obras destinadas a la enseñanza

Edición diplomática. También llamada edición paleográfica, es la que reproduce el manuscrito original de la obra con absoluta fidelidad a sus características gráficas; esto no obsta para que a veces se suplan voces, se deshagan abreviaturas, etc., aunque también pueden ir con ellas.

Edición económica. También llamada de batalla, es aquella que se pone poco cuidado en cuanto a la presentación de detalles tipográficos, subordinándolo todo al precio. Algunas de estas ediciones resultan verdaderamente deleznables, ni siquiera acordes con el precio que por ellas hay que abonar.

Edición en caja. Se dice de la que no ha llegado a imprimirse, aunque existan los moldes.

Edición en papel. Dícese de la edición cuando los pliegos, ya impresos y plegados en cuadernillos, no han sido aún plegados ni cosidos

Edición en rama. Dícese de la edición cuando los pliegos, ya impresos y plegados en cuadernillos, no han sido aún cosidos ni pegados (o encolados)

Edición estereotipada. La de la obra que se ha impreso por medio de estereotipos.

Edición expurgada. Se dice de la que ha sido acortada o reducida, por haberse suprimido algunos fragmentos por disposición de la censura gubernativa o eclesiástica.

Edición extracomercial. La de una obra no destinada a la venta pública.

Edición facsímile (o facsimil). Es la que reproduce exactamente tanto en el texto como en las ilustraciones, la edición original. Suele emplearse en textos con valor documental. También se llama edición facsimilar o en facsímile, edición fototípica.

Pequeño Arsenio
Edición ilustrada. Aquella cuyo texto va ilustrado con dibujos o fotografías. No es fácil determinar el porcentaje de la ilustración en relación con el texto, pero en términos generales el libro es, fundamentalmente, texto, y por consiguiente la ilustración ha de ser sensiblemente menor que éste.

Edición inédita. La de una obra que se hace por primera vez. También se llama edición original.

Edición íntegra. Aquella que no ha sufrido cortes ni reducciones en su texto original.

Edición limitada. La que consta de pocos ejemplares.

Edición oficial. La que ha sido autorizada, costeada y publicada por el Estado.

Edición paleográfica. Edición diplomática.

el-hombre-mediocre-ed-ingenieros-1929-postuma-antiguo_MLA-F-2799319957_062012
Edición póstuma. La de la obra publicada después de la muerte del autor. (Es requisito indispensable que no haya sido publicada nunca en vida del autor)

Edición preliminar. Edición de ensayo o de prueba de una obra; tiene carácter provisional. Suele hacerse en obras que, por su naturaleza, requieren la colaboración de la crítica; una vez completados los datos y observaciones pertinentes, se realiza la edición definitiva.

Edición príncipe. La primera edición de una obra, precisamente cuando se han hecho varias ediciones  de la misma. También se llama edición principal o editio princeps.

Edición privada. La que realiza un particular y cuyos ejemplares no se venden al público.

Edición refundida. Aquella que incluye o comprende dos o más ediciones anteriores de la misma obra, a la cual el autor cambia la forma o disposición con el fin de mejorarla o modernizarla.

Edición técnica. La de una obra cuya materia es técnica o científica. Se contrapone a edición literaria.

Fuente