Cátedra Cosgaya Tipografía 1 y 2 | Carrera de Diseño Gráfico | FADU/UBA
Publicar

La retícula: elemento necesario para el diseño

Su objetivo es marcar un orden a los elementos que vamos a utilizar. Nos brinda la posibilidad de tener soluciones a los problemas visuales y organizativos que nos plantea el «libro».

Antes de empezar a dividir o plantear una grilla, debemos conocer qué tipo de publicación es, a quién va dirigido, cuál es el público, el contenido de lo que estoy editando. El uso de ésta no solo se determina por el texto, sino por todos los elementos de la pagina.

La retícula se construye sobre el tamaño de página a trabajar. Su objetivo es marcar un orden a los elementos que vamos a utilizar. Nos brinda la posibilidad de tener soluciones a los problemas visuales y organizativos que nos plantea el «libro». Nos ayuda a presentar el texto, las imágenes, miscelaneas etc. de una manera ordenada, diferenciada, con precisión y facilidad en la comprensión de las páginas. Lo veremos aplicado en todas, de manera implícita. En las decisiones de jerarquización que tomamos, y en como vamos a disponer la información que tenemos. Unifica, equilibra y da coherencia a la publicación.

«Estructura de la estructura»

Dentro de ella se definen proporciones, tamaños, elementos y su posicionamiento a lo largo de las paginas. Utilizaremos módulos, que seran las unidades mas pequeñas, separadas por intervalos que repetidos en la pagina nos muestran las guías horizontales y verticales. Son el espacio en blanco entre la columna y la fila. La linea que dibuja la parte superior de los módulos se llama linea de flujo, divide el espacio horizontalmente a la vez que dirige la mirada del espectador en una dirección.

Tipos de retícula

Manuscrito. Es la mas sencilla, es un rectángulo sobre la mayor parte de la pagina y esta indicada para libros con una sola caída de texto. Los margenes de la pagina delimitan el tamaño y la posición de la retícula. Su estructura secundaria marca la posición de folios, títulos de capitulo y si es necesario, las notas a pie de pagina. Esto puede resultar repetitivo para el lector por eso para evitarlo hay que ajustar el tamaño de los margenes a lo que el diseñador quiera transmitir (en sintonía con lo que represente el texto): calma, tensión, simetría, asimetría, etc. De igual forma la elección tipográfica, el uso del color, los grises y el interlineado. Todo esto ayuda al espectador a despertar interés por lo que ve, y probablemente lea.

De columnas. Se caracteriza por ser muy flexible. Las columnas pueden ser dependientes o independientes, el ancho puede ser igual o variar. Se puede construir una retícula con columnas para el texto principal con las imágenes si tiene, y otra con columnas mas pequeñas con distinto ancho para texto secundarios. Siempre hay que tener en cuenta el cuerpo del texto para definir el ancho de la columna, la lectura debe ser fácil y continua. La calle entre columnas tiene que tener una medida x, los margenes dos veces esa medida, de esta forma la atención se dirige hacia el texto creando armonía entre los espacios definidos en la retícula.

Modulada. Es adecuada para publicaciones de gran envergadura, muchas paginas y muchos elemento por pagina. Se caracteriza por ser una retícula de columnas con elevado numero de lineas de flujo que modulan la propia retícula formando módulos. Estos pueden ser independientes o en zonas espaciales para un determinado uso. El uso practico es la característica principal de esta retícula, también se caracteriza por su orden, claridad y sencillez, aportando a la maquetación un aire cuadriculado pero no por eso limitado en cuanto a la disposición de los elementos propios de la publicación.

Jerárquica. Es la que fundamentalmente se adapta a las necesidades de la información que transmite. La disposición es intuitiva vinculado a proporciones de elemento y no en repeticiones regulares. Sus columnas son variadas. Tal vez, esta ultima no nos sirva para estructurar todo nuestro libro, pero si para la contratapa y tapa.

Podemos decir entonces, que la retícula, nos ayuda a mantener decisiones unificadas a lo largo del libro. Eso es lo que hace verlo de una manera ordenada, coherente. Nos permite establecer relaciones espaciales entre los elementos y no forzar situaciones que no tengan una justificación. Es importante y necesaria para el diseño, y mas en este caso cuando el material a editar es bastante. Espero sea de utilidad el post, para refrescar algunas cuestiones sobre las grillas.

 

fuente

fuente2

Cupon_capitulo&reticula Cupon_interiores&reticula Cupon_reticula



Etiquetas: , , , , ,