Cátedra Cosgaya Tipografía 1 y 2 | Carrera de Diseño Gráfico | FADU/UBA
Publicar

Made in Argentina

¿A la hora de elegir las fuentes para usar en tu diseño, has pensado de donde provienen? Generalmente las fuentes que elegimos son de origen internacional y si bien pueden ser muy útiles, ¿porque no […]

¿A la hora de elegir las fuentes para usar en tu diseño, has pensado de donde provienen?

Generalmente las fuentes que elegimos son de origen internacional y si bien pueden ser muy útiles, ¿porque no echar un vistazo a lo que fabricamos en casa?

Si señores colaboremos con nuestra creación que hay mucha y muy buena.

Aquí les dejo una lista amplia de tipógrafos Argentinos para que vean la buena producción que hay y resalto algunas de las fuentes gratuitas:

 

Sansita de uso GRATUITO, disponible en http://www.google.com/fonts

sansita

 

 

Alegreya de uso GRATUITO, disponible en http://www.google.com/fonts

Alegreya

 

 

 

 

Rosario de uso GRATUITO, disponible en http://www.google.com/fonts

rosario de Hector Gatti

 

 

 

 

Almendra de uso GRATUITO, disponible en http://www.google.com/fonts

almendra

 

 

 

Podes ver las tipografías de estos tipógrafos en http://www.d-t-l.org/tipografias/

 

 

Y acá va un poquito de historia relacionada a la Tipografía Argentina, leela que es muy nuestra:

 

 

Tipografía en Argentina

 

El diseño tipográfico argentino, se em­pezó a trabajar muy fuerte, y para “antes de 1986 sólo una universidad y algunas academias impartían conocimientos básicos de tipografía. Fue la Univer­sidad de Buenos Aires la más importante del país y una de las más respetadas de la región, la que al inaugurar ese año su carrera de Diseño Gráfico, impulsó el interés específico en el tema, más que por intuición, gracias al esfuerzo obstinado de sus primeros profesores”. La inclusión de la tipografía en las universidades, fue la que marcó la pauta para que el resto de Latinoamérica se in­teresara en esta rama que, en pocos años, fue parte importante de la formación de los diseñadores y con el paso del tiempo esta acertada visión cataloga a Argentina como el mejor y mayor productor de tipografías de Latinoamérica de los últimos años. Entre los tipógrafos más reconocidos de este país se encuentra Rubén Fontana, ha incursionado en el campo de la tipografía en los últimos años, en el ámbito académico introdujo en la carrera de diseño, la enseñanza de la tipografía en la Universidad de Buenos Aires donde fue titular de la Cátedra de Diseño Editorial e impartió posgrados sobre Tipografía, presentándose en otras universidades argentinas como de Brasil, México, Canadá, Paraguay, entre otras. Otra de sus participaciones importantes fue como jurado en el “Type Directors Club y Punto Sur”, de Nueva York, misma ciudad en la que se expone parte de su obra gráfica en el Museo de Arte Moderno.

En 1987 edita la famosa revista tipoGráfica, que fue una publicación reconocida a nivel nacional e internacional, la misma que se editó durante los próximos 20 años. Tuvo el privilegio de ser uno de los primeros medios gráficos que escribieron con letra propia en toda Latinoamérica. E irradió, por dondequiera que fuera, el oficio y el hacer del pensamiento tipográfico. Y en ese camino contribuyó decididamente a ubicar a nuestro país dentro del conjunto de naciones activas en el estudio y la producción tipográfica a nivel profesional y académico. Además de que fue un aparador importante para exhibir la producción tipográfica Latinoamericana.

 

Alejandro Lo Celso, es otro digno representante la tipografía argentina. En su recorrido profesional ha impartido cátedra sobre tipografía en la Universidad de Bue­nos Aires, y fue invitado como profesor por la escuela de Bellas Artes de Tolosa en Francia. La mayor parte de su trabajo docente lo ha desarrollado en México. En 2001 fundó PampaType, la primera fundición tipográfica argentina. En ella publica las familias tipográficas de su autoría que han obtenido diversos premios, una de ellas es Rayuela, tipografía ganadora en el concurso Bukva:raz! de la Association Typogra­phique Internationale, Moscú 2001, y en el TDC2 Type Directors Club de New York, en el 2006. En el 2005, Lo Celso participa con la tipografía Arlt en el concurso de la Creative Review de Londres, tipografía ganadora del premio que ha sido empleada en una variedad de publicaciones que van desde revistas internacionales (como Idea, Novum, Page, Baseline, Creative Review, Eye) hasta libros importantes.

Si se habla de tipógrafos que generan formas sumamente creativas, tenemos que hablar deAlejandro Paul, quien ha dedicado gran parte de su trabajo al desarrollo de éstas, ya que las emplea como recursos de sus propios diseños, obteniendo una larga lista de tipografías propias y sumamente atractivas. Es el responsable del sitio de internet Sudtipos.com, considerado como el primer colectivo tipográfico de Argentina, en el que se exhibe toda la diversidad de formas y estilos de sus fuentes tipográficas. Ha tenido reconocimientos por su trabajo en importantes revistas del medio del dise­ño, tales como: Step, Creative Review, Creative Arts, TpG y varias más. Actualmente, dedica parte de su tiempo en proyectos de lettering y tipográficos principalmente, dando servicio a las agencias de empaque más prestigiosas del país y también empre­sas de giro internacional, en las que diseña envases de consumo para las masas como Arcor, SC Johnson, Danone y Procter&Gamble, entre otras.

Otros tipógrafos que conforman la lista de argentinos, son:

Pablo Cosgayaquien se ha desarrollado principalmente en el campo profesional y académico, actualmente cuenta con Cosgaya, una empresa que ofrece servicios especializados en diseño de co­municación y, por supuesto, tipografía. También ha participado como conferencista en el evento de la Asociación Internacional en 2009, e impartido talleres en reconocidas universidades, entre las que destaca la Universidad de Castilla-La Mancha.

Asimis­mo, destacan otras personalidades como Carlos Carpintero, Claudio Pousada, Diego Giacone, Dario Muhafara, Darío Castellani y Andrea Barros, quienes forman parte del movimiento tipográfico argentino. Siendo éste, el país que fomenta el interés en este productivo campo del diseño, donde desde las últimas décadas del pasado siglo se empiezan a desarrollar una gran variedad de propuestas tipográficas, pero sobre todo, se promueve este arte con la audacia y el atrevimiento del argentino donde im­pone su creatividad ante el mundo.

 

 

Fuentes:

http://sirio.uacj.mx/difusion/publicaciones/Documents/1er.%20Simposiook.pdf

http://www.d-t-l.org/disenadores/

http://www.d-t-l.org/tipografias/



Etiquetas: ,