Cátedra Cosgaya Tipografía 1 y 2 | Carrera de Diseño Gráfico | FADU/UBA
Publicar

Mi investigación sobre portada y sumario

Me centre en hacer una investigación del punto de conexión de la portada y el sumario. Empezando por el concepto de “sumario” en el diccionario dice: del latín summarium, el término hace referencia al resumen, […]

Me centre en hacer una investigación del punto de conexión de la portada y el sumario.

Empezando por el concepto de “sumario” en el diccionario dice: del latín summarium, el término hace referencia al resumen, compendio o suma de algo. Los sumarios son los espacios informativos, con una diversidad de contenidos que presentan todo lo que el lector va a encontrar en la revista y tener una idea de lo que va a tratar cada nota. Para comenzar con una revista se debe tener en cuenta ciertas decisiones que le dan identidad, se debe hacer una selección de tipografías, jerarquitas y tamaños de la fuente, organización de texto, colores de títulos, columnas etc. Es recomendable para algunos diseñadores comenzar con el sumario. Yo lo considero una zona de una libertad de estructura, donde se toman decisiones que luego se podrían retomar en el interior de la revista dándole identidad.

Me pareció indicado hacer una reflexión de “cuál es la función de la portada y el sumario” con la revista “National Geographic”, que comenzó en el año 1888 y continúa en la actualidad. Anteriormente en el año 1890, se comenzó a publicar la revista donde el “contenido” ( en la actualidad sumario) se mostraba en la portada. Podemos ver además una diferencia importante en la elección de los colores y el dominio de la tipografía con una ilustración que la acompañaba. La tipografía ocupaba casi toda la portada. Tomando el principal protagonismo.

1- Uno de los primeros numeros de la revista,  del año 1988

2- Primer lanzamiento de la revista con el marco amarillo, que es uno de los puntos con mayor identidad de esta revista

La estructura del contenido en la portada es una de los puntos de la revista que más capto mi atención. En el año 1959 (imagen 3) Se edito la primera versión de la revista en la cual se mostraba el contenido acompañado con una imagen. En un principio la imagen solo ocupaba una parte de la tapa, dividiendo un espacio en paralelo con la puesta tipográfica. Después al pasar los números y los años, la imagen fue tomando más protagonismo. Luego Comenzó con algunos números sacados con fotografías a partir del año 1960.

3- Primera version de la revista con imagen en la portada.

4- portada con una fotografia .

5- Portada del año 1962

En el año 1962 (imagen 5) la imagen dominó toda la tapa de la revista, con la diferencia de las versiones anteriores en el sentido de que despues  de esta versión, se empezo a hacer una selección del “contenido” (o índice que estuvo siempre en la tapa), y se empezó a utilizar solo los títulos más relevantes de la revista. Después y teniendo como punto de partida eso, se terminó de notar en los 80 una generación de puestas tipográficas, con una jerarquía y ubicación más atractiva y estructurada.

6- La portada, del año 1963, tiene una estructura tipográfica acompañado con una imagen muy pregnante, que me parecio muy interesante.

imagen 9

7- Portada año 1969, se empezo a generar puestas tipograficas y de imagen más interesantes.

8- Portada año 1981, en los años 80 se comenzo a tapar con la imagen el nombre de la revista, generandole una identidad mas atractiva y distinguida.

imagen 11 Portada-1997-620x896

Imagen 9

imagen 12 Portada-2010-620x910

imagen 10

A fines de la década del 60 y a principios del 80 la revista ya tenía una identidad muy similar a la actual. Aunque podemos notar una diferencia importante en la imagen 6 y 10, en cuanto a la jerarquía de los textos (tamaño, color, puesta tipográfica) y el protagonismo que toma la imagen.

Pero fue en la década del 80 cuando comenzó a hacerse común que se presente un previo de cada artículo en el sumario. En un principio era solo un listado muy similar a un índice, acompañado con una ilustración del contenido de la portada (esto comenzó en la década del 60, a seleccionarse que contenido poner en la tapa y que no, y se empezó a poner un índice en el interior de la revista).

Ya en los 80 se podía ver una armonía en la estructura y juegos tipográficos muy atractivos similares a la actual. Además de esto se empezó a hacer diferentes estructuras y puestas del sumario en cada número de revista.

 

imagen 15 Sumario-2011-620x972

11-Sumario año 2010

imagen 16 Sumario-2010-620x950

imagen 12

 

Conclusión.

El desarrollo de la tecnología, permitió que la estructura e identidad, junto con las puestas tipográficas y las imágenes de esta revista, abrieran paso a la separación de portada y sumario. El rol de la portada es atrapar la atención del lector, usando una imagen pregnante y la puesta tipográfica de manera armónica y atractiva. Haciendo finalmente que el sujeto tenga la curiosidad e interés de examinar la revista y visualizar el sumario para terminar de ver de q van a tratar las notas.

 

fuentes: covers de la revista  issuu  Analisis editorial

Atte: Analia Serafini