Cátedra Cosgaya Tipografía 1 y 2 | Carrera de Diseño Gráfico | FADU/UBA

Decile NO a la exclusión de sistemas cerrados

Autor/a:

¿Qué sucede con los que son cerrados? ¿Por qué la comunidad de diseñadores los suele dejar un poco de lado? Acaso, ¿no son buenos para comunicar ideas?. En este breve análisis intentaré demostrar que un buen […]

¿Qué sucede con los que son cerrados? ¿Por qué la comunidad de diseñadores los suele dejar un poco de lado? Acaso, ¿no son buenos para comunicar ideas?. En este breve análisis intentaré demostrar que un buen diseño con recursos limitados puede resultar muy beneficioso.

 

 

Me pareció muy interesante utilizar este post del tipoblog como un puente comunicativo entre publicaciones anteriores,  este artículo y los que vendrán en el futuro. De esta forma siento como si estuviéramos entablando una conversación, donde cada uno hace su aporte y el trabajo se va nutriendo de todos los anteriores, va sumando riqueza y se va completando con los que están por venir.

 

En esta ocasión retomaré “la conversación” iniciada por Santiago Invernizzi (http://www.catedracosgaya.com.ar/tipoblog/2013/abierto-o-cerrado/ ) sobre los sistemas abiertos/cerrados y la de Nicolás Gimenez  (http://www.catedracosgaya.com.ar/tipoblog/2014/asociacion-ex-hombres-lobo-de-alicante/ ) sobre el diseño social. No es exclusivamente necesaria que se vuelvan a analizar (pero les aseguro que, si aún no las leyeron, se están perdiendo de unos conceptos muy interesantes).

 

Como les decía, en este post voy a estar hablando sobre los sistemas gráficos, más en específico, aquellos que se denominan “cerrados”. Los que estamos en el ámbito del diseño  coincidiremos que, en su gran mayoría, los sistemas que abundan son los que poseen una gran posibilidad de apertura. Esto puede ser porque, suelen parecernos más atractivos tanto para trabajar sobre ellos, o para ser consumidos. Y, entonces ¿Qué sucede con los que son cerrados? ¿Por qué la comunidad de diseñadores los suele dejar un poco de lado?. Acaso, ¿no son buenos para comunicar ideas?. Estas son algunas preguntas que me atrevo a formular, y a las que voy intentar clarificar mediante el ejemplo de una ONG.

Una de las claves está, justamente, en que deseamos comunicar. Para respaldar mi análisis, quiero exponer como ejemplo la ONG “Amnistía Internacional”. La misma, en pocas palabras, es una organización internacional que trabaja para que se respeten los derechos humanos a nivel global.

Debido a ser un gran movimiento que trasciende las barreras geopolíticas, su imagen se beneficia de un sistema cerrado. Esto, lo ayuda a mantener una identidad perfectamente delimitada a través de todas las diferentes campañas que se realicen. Es por eso que, sin importar las diferencias entre países o clases de abuso a tratar, el mensaje logra llegar a las masas con un gran poder de identidad visual que la hace única y reconocible sin importar el lugar donde se genere el diseño.

Su sistema gráfico cuenta con una paleta cromática muy acotada, simplemente usa el negro y amarillo (lo que lo ayuda a llamar la atención del usuario en la vía pública y demás lugares de paso). En su gran mayoría, logra mantener la misma estructura, una imagen de fondo a tamaño completo (puede ser imágenes fotográficas de situaciones reales/crudas o imágenes retóricas) y en su extremo derecho un rectángulo amarillo con un bloque de información en tipografía sans serif, que se compone de: una anclaje/bajada del mensaje, el logo de la ONG y su dirección de contacto.

analisis  2 analisis analisis sobre amnisitia internacional 3
analisis



, , , ,