Tipografía y Narración: El lettering en los cómics
Autor/a: Florencia Adobbato
Cómo la tipografía puede acompañar otro tipo de narraciones de manera activa y funcional.
En el diseño editorial, la tipografía debe ser invisible, mantenerse fuera del camino de la narración que es llevada a cabo por el texto. Pero, ¿qué sucede cuando cambiamos de formato de publicación? Esta aseveración es cierta para novelas, textos informativos, y muchos otros tipos de libros, pero existen publicaciones en las que la tipografía tiene otro campo de acción, complementario a ser mera forma de un contenido textual.
El lettering en los cómics
El cómic como estructura base consiste en imágenes secuenciales que narran una historia. Podría pensarse que el grueso de las sensaciones visuales se encuentran en las ilustraciones, lo cual no estaría errado; pero no creo que pueda dejar de destacarse la influencia en una narración de los usos tipográficos de las maneras que el formato permite.
Por un lado, el texto clásico de globo de diálogo y narración en off comparte la lógica de la tipografía de libro de mantenerse invisible para dejar protagonismo al contenido, pero es interesante notar que tiene de por sí sus reglas pre establecidas; cuestiones sintácticas propias que generan un lenguaje particular que los lectores interpretan rápidamente e incorporan a la comprensión de los textos.
El tipo de signos que se utilizan en estos espacios suele ser similar desde los cómics hechos a mano; incluso al momento del traspaso al diseño digital se desarrollaron tipografías específicas que imitaron ese estilo, manteniendo cierta apariencia manuscrita. Existen casos, sin embargo, en los que alguna parte del texto utiliza otro tipo de signos para manifestar algo en particular. En muchas ocasiones, los acentos o dialectos particulares fueron representados con tipografías alusivas al personaje, o con un color diferente, e incluso se utilizan otro tipo de diseños manuscritos para hacer más presente la mano del personaje que narra, y desde la misma morfología de los signos, describirlo.
Desde un aspecto quizás más estético, el artista Moebius expresó su imposibilidad de ceder el lettering de sus comics a un tercero, encargándose él mismo de la tarea. Si bien fue muchas veces criticado por cuestiones de conocimiento técnico o legibilidad, es interesante su planteo de que el lettering debe estar íntimamente relacionado con la ilustración para realmente ser parte coherente de la obra.
Onomatopeyas
Una figura textual característica del cómic es la onomatopeya. Desde los inicios del género, con momentos de mayor y menor popularidad entre los artistas, las onomatopeyas acompañaron las ilustraciones para aportar datos sonoros paratextuales. Todos conocemos el uso clásico de los pows y los booms llevados hasta a la televisión, pero muchos letristas se apropiaron de la onomatopeya y la hicieron propia, tanto en cuanto al diseño de los signos como a su ubicación y uso estratégico en el panel.
Los cómics son un espacio en el que las letras se manifiestan de un modo muy particular, no sólo desde lo estilístico sino desde su relación con el resto de los elementos del relato, abriendo un abanico de posibilidades narrativas de uso que no es posible en otro tipo de historias. Como tal, el formato puede ser fuente de inspiración para numerosas operaciones, enriqueciendo nuestra valija de recursos tipográficos y, de paso, sumergiéndonos en alguna que otra historia interesante.
Enlaces relacionados
The History of Comic Lettering (Drew Bradley) [inglés]
Ask Chris #180: Love Letters (Chris Sims) [inglés]
Rotulación, cómics y OpenType (Fernando Fuentes) [español]
cómics, diseño, lettering, narración