El graffiti y la tipografia

Hace unos años y antes de adentrarme al mundo del diseño gráfico, por mera curiosidad e interés conocí un poco mas de una actividad que –personalmente– no considero ajena a lo que estudiamos: el graffiti. En esos años conocí uno de mis –actualmente– libros favoritos y el cual hoy sigo “ojeando” para refrescar la memoria. […]

Hace unos años y antes de adentrarme al mundo del diseño gráfico, por mera curiosidad e interés conocí un poco mas de una actividad que personalmente no considero ajena a lo que estudiamos: el graffiti.

En esos años conocí uno de mis actualmente libros favoritos y el cual hoy sigo “ojeando” para refrescar la memoria. En aquel libro, además de conocer la historia del graffiti, lo que mas me gustó y llamó la atención fue el análisis desde un lado orientado a la semiología. Estudios de signos. Un sistema de signos que permiten la comunicación entre individuos, sus modos de producción, de funcionamiento y de recepción. Finalmente, luego de leerlo, deje de ver simples garabatos en las paredes y todo empezó a cobrar otro sentido y con ello, la tipografía vino a mi mente.

Para ordenarnos mejor creo que lo mas lógico sería recordar que son. ¿Qué es el graffiti? ¿Qué es la tipografía? El primero, sencillamente, es una forma de comunicación ya incorporada al paisaje, representan voces sociales que se expresan en un espacio no asignado para ese fin. Este material es una riqueza enorme para poder reflexionar sobre la sociedad y el mundo en el que vivimos. El segundo, por otro lado, refiere a una actividad que se encarga de todo lo relacionado con símbolos, letras y números de un contenido que puede imprimirse como no. Permite emitir gráficamente y de la forma mas clara los mensajes verbales. Si bien la tipografía parece ser mas rigurosa o concisa, se permite el juego con los signos pero siempre con una justificación. ¿Por qué así?. En cambio, el graffiti es más libre, rompe con esos esquemas. Además, hoy en día podemos descargarnos fuentes idénticas al graffiti, a ese trazo de pintura o aerosol en las paredes, con una impronta particular. El graffiti con letras extravagantes como el estilo bubble, los tags, las de bloque, etc; se bocetan, se piensan en sus tamaños, en sus trazos y hasta en sus colores. Tienen una relación una letra con la otra. Tienen un estilo, se diseñan. Transmite, genera sensaciones a quien lo ve, lo lee. Al igual que un “Fulanx, te amo” o una denuncia. Quizás algunxs piensan mas en donde se escribe y otrxs como lo escriben, algunos graffitis mas estéticos y otros no tanto pero el punto es que del otro lado estamos nosotrxs, percibiendo, viendo, leyendo y preguntándonos quien lo hizo, por qué y cómo entre otras cosas.

¿Qué es el graffiti? ¿Qué es la tipografía? El primero, sencillamente, es una forma de comunicación ya incorporada al paisaje, representan voces sociales que se expresan en un espacio no asignado para ese fin. Este material es una riqueza enorme para poder reflexionar sobre la sociedad y el mundo en el que vivimos. El segundo, por otro lado, refiere a una actividad que se encarga de todo lo relacionado con símbolos, letras y números de un contenido que puede imprimirse como no. Permite emitir gráficamente y de la forma mas clara los mensajes verbales. Si bien la tipografía parece ser mas rigurosa o concisa, se permite el juego con los signos pero siempre con una justificación. ¿Por qué así?. En cambio, el graffiti es más libre, rompe con esos esquemas. Además, hoy en día podemos descargarnos fuentes idénticas al graffiti, a ese trazo de pintura o aerosol en las paredes, con una impronta particular. El graffiti con letras extravagantes como el estilo bubble, los tags, las de bloque, etc; se bocetan, se piensan en sus tamaños, en sus trazos y hasta en sus colores. Tienen una relación una letra con la otra. Tienen un estilo, se diseñan. Transmite, genera sensaciones a quien lo ve, lo lee. Al igual que un “Fulanx, te amo” o una denuncia. Quizás algunxs piensan mas en donde se escribe y otrxs como lo escriben, algunos graffitis mas estéticos y otros no tanto pero el punto es que del otro lado estamos nosotrxs, percibiendo, viendo, leyendo y preguntándonos quien lo hizo, por qué y cómo entre otras cosas.

“La imaginación toma el poder” – Graffiti en Francia – 1968

Así, con estas breves descripciones, concluimos que ambas escriben a su manera y comunican. En las dos actividades, dependiendo de su forma, espacio, relaciones proxemicas, soporte y contexto; expresan algo. Hay una relación en cuanto al “cómo” de su mensaje verbal. ¿Cómo se monta eso que está escrito sobre su espacio? ¿la tipografía en uso funciona por su cuenta? ¿su entorno aporta a la comunicación? ¿se recibe correctamente?.

Creo que no existe nada mas rico que tener en nuestras manos el poder de comunicar, cualquiera sea su medio. El graffiti y la tipografía lo hacen y por eso están acá.