Categorías

¡De pronto flash! La tipo del cartel azul

A partir de los carteles utilizados en una intervención en la vía pública de la ONG ONGAWA, investigamos las relaciones entre tipografía, señalética y movilización.

El contexto

La pieza a analizar corresponde a una serie de carteles realizados para una intervención callejera de ONGAWA en el año 2012 en Madrid, España. ONGAWA es una organización no gubernamental centrada en el desarrollo humano a través de proyectos de mejora de calidad de vida y capacitación de sectores vulnerables, especialmente en las áreas de saneamiento y acceso al agua. 

Hoy en día millones de personas no acceden al agua o deben recorrer grandes distancias diariamente para poder acudir a una fuente de agua potable. Para el 2012, momento en el que fue realizada esta acción, 5.000 niños morían diariamente por enfermedades relacionadas con la calidad del agua, el saneamiento y la higiene, especialmente en el África Subsahariana. 

Es por esto que ONGAWA continuamente realiza campañas de intervención del espacio público relacionadas con la visibilización de este tema, brindando información y generando adhesión de quienes estén interesados en donar y participar en proyectos que proponen para la mejoría de las condiciones sanitarias. 

La acción realizada se titula “Señales de Derecho al Agua” y consistió en una serie de carteles inspirados en las señales de tránsito para llamar la atención de transeúntes y usuarios de transporte con datos sobre la temática. En la misma un grupo de personas sostuvo carteles en la puerta de Alcalá, entrada al Parque del Retiro en Madrid. El Retiro es una de las zonas más turísticas y conocidas de Madrid, así como también la entrada por la puerta de la Calle Alcalá, una de las más importantes y transitadas de la ciudad. 

El objetivo de esta acción fue llamar la atención de quienes transitan por el lugar (residentes, turistas y principalmente conductores). Al asemejarse los carteles a señales de tránsito habituales, la mirada está acostumbrada a recurrir a ellos para información clave y tomar precauciones, de modo que son difíciles de ignorar. De esta forma lograron captar la atención del público invitando a rápidamente leer mensajes que representan la realidad de quienes aún no tienen acceso al agua en el mundo. 

Para crear esta familiaridad con el lenguaje de señal de tránsito, se recurrió a una elección de los elementos gráficos relacionada a la tipología establecida de las señales existentes. Se utilizó en este caso la familia tipográfica Helvetica (sans serif grotesca). Esta familia tipográfica se caracteriza por su alta legibilidad, neutralidad y el recurrente uso de esta clase de familias en los sistemas de señalética de ciudades y transporte.

Pero, ¿por qué encontramos recurrentemente tipografías sans serif grotescas en las señales de tránsito? 

En sus inicios, las señales de tránsito eran pintadas a mano y generalmente solo se pintaban letras mayúsculas, ya que las minúsculas demandaban una destreza mayor por parte de los trabajadores. Sin embargo, es sabido que las personas reconocemos mejor la mancha que genera la palabra con mayúsculas y minúsculas que sólo la que tiene mayúsculas, por lo que la introducción de las minúsculas sería un punto fundamental en el desarrollo de una nueva señalética. 

Con el transcurso del tiempo, surgieron diferentes necesidades respecto a la sistematización de las señales de tránsito, creando una red coherente de identificación de los símbolos y tipografías. A su vez, surgieron desafíos en cuanto a la legibilidad. Con la introducción de materiales reflectivos para poder ver mejor las señales durante la noche, comenzó a investigarse y experimentar con la elección tipográfica que pudiese brindar la mayor claridad en el menor espacio posible y en movimiento, sin perder la legibilidad durante la noche. Si la tipografía poseía contraformas muy cerradas o pequeñas, el material reflectivo produciría un halo de luz que terminaría viéndose como una mancha de luz difusa, dificultando la legibilidad. Recordemos que la legibilidad de una señal de tránsito puede evitar accidentes y al mismo tiempo brindar al conductor más segundos para tomar decisiones. A su vez, tendría que existir una buena legibilidad de los signos durante el día, por lo que la tipografía no debería poseer un trazo demasiado fino. 

Otra característica tendría que ver con cuántos signos podrían entrar en el cartel. Esto en cierto punto depende del idioma, la presencia o ausencia de signos diacríticos, y la longitud de sus palabras. En algunos casos como en el inglés, se optó por elegir tipografías con una altura de x relativamente grande, que permita mayor cantidad de signos por cartel, lo cual representaría menos inversión de dinero. 

En resumen, ¿qué características son importantes en una tipografía para señalética?

  • Contraformas abiertas para no generar un halo/mancha.
  • Altura de x grande para permitir más signos por cartel (dependiendo de las necesidades del idioma).
  • Uso de mayúsculas y minúsculas.
  • Trazo mediano para su reconocimiento durante el día a distancia, pero no tan grueso para evitar el halo durante la noche.
  • Signos fácilmente reconocibles por la ausencia de ornamentos que puedan distraer o dificultar la lectura, incluyendo trazos uniformes o con muy bajo contraste.
  • Sistematización y adaptabilidad de la tipografía en diferentes tipologías de señal.

Si miramos las características de las grotescas, podemos claramente identificar por qué su uso fue extendido en sistemas de señales de tránsito en el mundo. Las mismas cumplen con la mayoría de estas características: altura de x grande, contraformas abiertas y trazos uniformes. Tengamos en cuenta que, por ejemplo, las sans serif geométricas suelen tener una altura de x más pequeña y sus signos suelen ser más anchos, generando una posible dificultad cuando hay palabras con mucha cantidad de signos que deben ponerse sobre un cartel de tamaño estandarizado. Hoy en día vemos que conviven tipografías grotescas, humanísticas y geométricas en los sistemas de tránsito. Esto es porque cada vez más se busca crear una imagen o identidad del sistema, ciudad o país, y en algunas ocasiones se puede considerar que las grotescas son demasiado frías o impersonales a la hora de transmitir la personalidad de una marca (esto es discutible).

Sobre la pieza

Uso tipográfico

Podríamos considerar que la tipografía y los elementos gráficos utilizados como la paleta cromática y la iconografía, generan un sistema de comunicación donde son interdependientes entre sí. Sin embargo, la elección tipográfica es fundamental para el entendimiento de la pieza como tal. Si se hubiera elegido otra familia tipográfica, por ejemplo una serif, no se identificaría la pieza como señal de tránsito. Esto es, porque la familia empleada en la pieza tuvo como punto de partida de su diseño y su posterior uso la característica de la legibilidad, sin ornamentos, con un objetivo comunicacional. La importancia radica en que se lea, y rápido, ya que en este caso las señales se leen estando en movimiento, de modo que debe contar con un protagonismo suficiente en su escala, estructura y variable para ser leída desde lejos. 

Sistema y recursos

La tipología de señal de tránsito generalmente incluye varios elementos. Relaciones cromáticas texto/imagen-fondo (generalmente colores azules, verdes, rojos y amarillos con imagen y texto en blanco o negro), uso de tipografía en gran escala, morfologías de cartel específicas (triangular, circular y rectangular) para comunicar un tipo de información como velocidad, kilometraje, salidas, etc. También la señalética cuenta con su propia iconografía establecida y aprendida por los usuarios de transporte que consiste en líneas, flechas indicativas de dirección, lugares cercanos, cruces, y más. En este caso la pieza elegida se corresponde con tipos de señales de tránsito que transmiten situaciones de riesgo y peligro al conducir. La decisión de diseño y utilización cromática de este tipo de señales (en este caso el triángulo con rojo=peligro) fue coordinada en la Convención de Viena sobre la Señalización Vial en 1968, donde se establecieron criterios para estandarizar las leyes de seguridad vial internacionales. 

Al mismo tiempo, dado el objetivo de lograr una comunicación eficaz y rápida del mensaje en la señal, todos los elementos cuentan con una gran abstracción en cuanto a su morfología y la cantidad utilizada. En general se consideran  2 colores con alto grado de contraste, la tipografía se utiliza en una variable de peso mediano a alto para poder distinguirse a la distancia, los símbolos utilizados suelen tener una correlación con el peso del texto y también un alto grado de abstracción. 

En cuanto a las decisiones de composición, tanto en la pieza como en la señalética a la que representa, los textos suelen ser cortos y la tipografía suele estar centrada y en gran escala. 

Por otra parte, se utilizó de forma retórica el símbolo “persona-mujer” en los carteles de señalética a través de la adjunción de un balde sobre la cabeza de la persona. La razón por la que se elige utilizar este recurso es para reforzar el mensaje de que quienes realizan la acción de estar 4 horas al día dirigiéndose a puntos donde el agua sea potable son mujeres, y lo hacen transportando consigo recipientes y cubetas sobre sus cabezas por grandes distancias.

Los carteles realizados para esta acción nos muestran la importancia de la elección tipográfica para transmitir una tipología o universo de información, y muchas veces cuán indisociable es del contexto del que se quiere hablar. 

🙂