Categorías

LA EXPRESIÓN MÁXIMA DE DESIGUALDAD SOCIAL

Intervención realizada por la organización TECHO frente a la Facultad de Derecho de la UBA, CABA (2015)

¿Sabías que en el 2020 la indigencia alcanzó a 4,7 millones de personas en el país?

Esto significa que hay cerca del 10% de la población que no tienen acceso a la canasta básica de alimentos, a vestimentas y mucho menos a una vivienda. El acceso a una vivienda digna es un derecho universal y figura en la Declaración de los Derechos Humanos en su artículo 25. Este derecho no debe interpretarse restrictivamente con el mero hecho de tener un techo, sino que contempla un abanico de aspectos diversos, tales como la habitabilidad, la disponibilidad de servicios e infraestructura, la seguridad jurídica en la tenencia garantizada por el estado, etc.

Hoy, en el país la situación es extremadamente compleja. Venimos de cuatro años de un gobierno neoliberal, donde el ajuste, la devaluación, el aumento de la pobreza fueron moneda corriente para solventar la fuga de capitales y los negocios turbios de toda la clase política. A todo esto se le ha sumado la pandemia por Covid-19 que golpeó a todo el mundo. Se estima que la economía del país caiga 12% en 2020.

Todo lo mencionado anteriormente se vio reflejado en el aumento de la pobreza y la indigencia. La gente no puede acceder a un derecho fundamental como es la vivienda y recurre a medidas desesperadas como la toma de terrenos en Guernica, que ha salido en todos los medios. Es por esto que elegimos esta problemática que es recurrente en la historia Argentina. Nos parece imperioso abordar esta temática y dar a conocer la situación de millones de personas que son criminalizadas y marginadas tanto por el estado como el resto de la población. Esto genera que esta gente que solo quiere acceder a uno de sus derechos básicos viva situaciones de violencia y que sus problemas no se solucionen, sino que se posterguen con desalojos y represión. El estado no se hace cargo de la situación y es por esto que existen organizaciones que deben encargarse de abordar la problemática y nosotros como ciudadanos deberíamos darlas a conocer y apoyarlas en su accionar.

Miembros de TECHO posando debajo de la intervención recién terminada, CABA (2015)

Analizando la tipografía de la pieza, podemos observar que es una sans serif, utilizada en su variable black, perteneciente a la familia FF DIN.

Origen de la tipografía
DIN 1451 (cuya sigla proviene del Deutsches Institut Für Normung) fue creada originalmente en 1931. Diseñada inicialmente para uso industrial, las primeras fuentes DIN fueron de diseño simplificado y podían ser aplicadas con poca dificultad técnica. Dada la buena legibilidad y simpleza del diseño, sin adornos, se volvió popular para uso general en señalización y pantallas. Se hicieron muchas adaptaciones digitales y expansiones del diseño original.

Evolución a FF DIN
El diseñador alemán Albert-Jan Pool creó estas FF DIN SANS entre 1995 y 2009. La familia tiene 20 variables distintas, desde Light hasta Black, en estilos normal y condensado (incluye itálicas). Su uso es ideal para publicidad y packaging, editorial y publicaciones, logos, branding e industrias creativas, posters y marquesinas, pequeños textos, señalización, así como también web y diseños en pantallas.

Sobre la pieza
La pieza es mayoritariamente tipográfica y está impresa en un globo con forma de flecha por lo cual la puesta se encuentra organizada en base a ésta forma.

Responde a una grilla básica por la poca cantidad de elementos que tiene. Existen ejes ortogonales que estructuran la pieza en forma horizontal. Jerarquizando el texto a través del tamaño y ubicación. En un segundo nivel, podemos encontrar información secundaria y el logo de la organización.

Los autores de la pieza decidieron agrandar la interlinea y la interletra para lograr una mayor legibilidad a la distancia. Este recurso no es el más estilístico, pero si el más funcional en este caso, ya que al ser un globo de lona, la curvatura del mismo y sus pliegos pueden llegar a molestar a la lectura. Si bien la pieza tiene un tamaño mediano/grande, al ser una pieza 100% tipográfica y que tiene que ser leída a la distancia, los autores se ven limitados a usar una frase corta con retórica, para poder interpelar al público. Está claro que la pieza está diseñada para todo transeúnte, pero el objetivo principal es llegar a los funcionarios que tienen voz y voto en el debate presidencial.

No vemos en la tipografía una intención de comunicar algo más que el mensaje en si mismo. No está siendo utilizada como recurso visual ni siendo acompañada por otros elementos gráficos, salvo los recuadros utilizados para resaltar el texto secundario (Hashtag, Nombre de la organización).

El manejo cromático fue elegido para acompañar al sistema gráfico de TECHO, donde el celeste es el único croma utilizado, además del blanco del texto.

En cuanto a la convivencia de los 2 elementos que existen en la pieza (flecha y bloque de texto) podemos decir que la ubicación del bloque de texto, hacia la derecha, nos permite tener una mejor interpretación del objeto que la contiene (flecha). A su vez, dentro del bloque de texto tenemos un segundo nivel de jerarquía en lo que sería el texto principal y secundario.

Para abordar el contexto visual de la pieza, nos parece pertinente mencionar que en la actualidad el diseño gráfico tiende a priorizar la legibilidad y el impacto visual con el fin de transmitir un mensaje claro. Esto se puede observar claramente en esta pieza, al estar utilizando una tipografía sans serif caja alta, con alto contraste entre ella y fondo. Por la calidad de la imagen y lo que se puede observar en ella, no podemos saber con certeza el sistema de impresión para la reproducción de la pieza, pero por el material del globo (lona) podríamos deducir que se trata de una Serigrafía.

Podemos ver una utilización similar del croma y tipografía tanto en la página de TECHO como en sus otras redes y piezas gráficas, lo cual significa que tanto ésta como sus otras piezas forman parte de un sistema de identidad gráfica acotado pero que nos permite reconocer que pertenece a esa organización de forma efectiva.
Los recursos gráficos utilizados priorizan la llegada clara del mensaje más que reforzar el concepto. Podríamos decir que la flecha es lo que más une el diseño al concepto, al ‘apuntar’ directamente a las puertas de la facultad.

La pieza presenta una postura ideológica muy evidente en la que sostiene que el estado debe garantizar los derechos de sus ciudadanos, haciendo referencia directa al derecho al acceso a una vivienda digna.

En cuanto al concepto de la pieza y por el tipo de mensaje que establece, podemos deducir que el autor construye un ethos de franqueza. Es directo y provocador frente a su destinatario. También, nos parece interesante la retórica que se utiliza en la frase “DETRÁS DE LA FACULTAD DE DERECHO HAY MUCHA GENTE QUE VIVE SIN ELLOS”. Para entenderla en su totalidad, es necesario conocer el edificio perteneciente a la UBA y la importancia de su ubicación geográfica. La Facultad de Derecho está ubicada cerca del último cordón de la Villa 31, donde se encuentran las casillas más precarias. Esto significa que esas personas no están teniendo acceso a sus derechos básicos (agua, electricidad, luz, vivienda digna, etc.).

“Solo 250 metros separaron el lugar del debate presidencial de la Villa 31, que representa a los 1834 asentamientos del país. Uno de los posibles futuros presidentes estuvo muy cerca de miles de personas con derechos vulnerados y lamentamos la ausencia de propuestas sobre esta problemática, por eso necesitamos poner los asentamientos en la agenda del próximo presidente”

Virgilio Gregorini, Director Ejecutivo de TECHO Argentina.


Para concluir este análisis nos parece importante remarcar la labor que realizan las organizaciones como TECHO en cuanto a una problemática que es tan grave, tan desigual y tan urgente en nuestro país. Como ciudadanos y como diseñadores deberíamos formar parte de estos movimientos o apoyarlos para construir una Argentina más justa para todos.

Fuentes de información: