Los índices de lectura de libros en Argentina siguen bajando. ¿Por qué crees que ocurre esto? ¿Aumento del uso de la tecnología? ¿El auge de las redes sociales? ¿Una pérdida del interés por parte de la población?
Los índices de lectura de libros en Argentina siguen bajando. ¿Por qué crees que ocurre esto? ¿Aumento del uso de la tecnología? ¿El auge de las redes sociales? ¿Una pérdida del interés por parte de la población? No. Esta decadencia es motivo de distintas problemáticas, entre las que se destacan los bajos niveles socioeconómicos, tanto como, el bajo nivel educativo, producto de un mal manejo por parte del estado en las últimas décadas. Nos es importante remarcar que si bien esta pieza tiene ya más de 20 años, la problemática sigue vigente, pero se ve reflejada aún más en términos educativos.
“El acercamiento al poder del libro y la lectura, no debe ser entendida sólo como un proceso de alfabetización, sino también como un acto de soberanía y libertad que nos iguala como pueblo.”
Jorge Cosia, ex secretario de Cultura de la Nación
Para comprender esta problemática, vamos a analizar en profundidad la pieza producida por “El fantasma de Heredia”, un estudio de diseño argentino con 28 años de historia, reconocido internacionalmente, que se dedica exclusivamente a trabajar en proyectos culturales y sociales.
Si bien esta pieza no pertenece a una serie de afiches, es notorio el estilo gráfico que maneja el Fantasma de Heredia. Una estética, con fuertes influencias de la gráfica polaca, que desarrolla a través de las diversas causas sobre las que se comprometen. Esto habla del tono de voz, y de dónde se sitúa este estudio a la hora de encarar la problemática. Si observamos las piezas producidas, podemos observar cómo hacen uso de la tipografía, para cambiar y/o aportar otro sentido. Desde el uso de la supresión, como es el caso de la pieza tomada a analizar, reforzando el sentido como podría ser el caso de “cherNObyl”, o como imagen en “Los derechos de las mujeres necesitan hombres”.
¿Las decisiones gráficas que utilizan, son pertinentes a esta problemática? ¿Si utilizan una estética similar en todas las temáticas, responde en esta pieza a la causa que aborda? Si bien el estudio maneja una estética marcada, en el caso de esta pieza las decisiones gráficas son muy pertinentes.
El texto principal es un lettering sans serif, en la que destaca su rasgo manual que busca alejarse de la “perfección”. Una elección relacionada a la problemática que se aborda, una generación “no lectora”, una generación analfabeta. ¿Si fuese una fuente tipográfica, sería lo mismo? Claramente no. El trazo manual es una decisión clara, que da a entender la causa. Un trazo con impronta de protesta, de una movilización en busca de un cambio. Pregnante e irregular, haciendo alusión a lo escrito de manera “burda”, propio de una generación con menor nivel educativo. Un trazo que representa al estilo gráfico que desarrollan los chicos cuando son pequeños.
Es una pieza que hace uso únicamente de la tipografía, no necesita del uso de otras herramientas para poder reforzar o darle un mensaje. Con una organización de elementos muy clara, en la cual el mensaje con mayor impacto, tiene un rol central, acompañado de un breve texto (“Argentina exhibe índices de lectura bajísimos. Atendamos los peligros de formar una generación no lectora.” ). Un marcado uso de la retórica. Con solo sustraer una letra, nos transmite un mensaje potente. El uso pertinente y poderoso de la supresión de una letra para generar una doble codificación (libros, libres), que pone a la lectura al mismo nivel que la libertad, dando a entender que una mente lectora es una mente libre. Recurso que se apoya en la problemática que trata, un deterioro en la educación, que trae como consecuencia la disminución y falta de lectura, un juego con el espacio que deja. Estamos leyendo menos, tanto, que estamos perdiendo letras.
A simple vista aparenta una simple miscelánea, pero en realidad es más que eso. En la parte inferior derecha de la pieza se puede apreciar un destacado, una pequeña frase que está invertida (“O es igual a E”). Las letras que faltan para poder completar el mensaje, “los libros nos dan libertad”. Por otra parte, el texto junto a esta frase, el cual cumple la función de anclaje (agregado al momento de exponerlo en la Feria del Libro), nos acerca a la problemática que más nos interpela. Generar conciencia sobre los bajos índices de lectura en la Argentina para así fomentar el crecimiento en las nuevas generaciones, que muy bien sabemos, que se está deteriorando cada vez más.
¿Sería lo mismo si esta pieza hubiese sido expuesta hoy en día, o en otro lugar? Es importante entender dónde se publicó esta pieza y en qué contexto. Se exhibe en la feria del libro, un lugar poblado por gente lectora que entiende la problemática y comparte esta postura. Una postura evidente; la lectura nos otorga derechos. Entender también que si bien el texto hace hincapié en las generaciones futuras, esta pieza está dirigida a un público mayor de edad, con ciertas capacidades de lectura, a quienes se interpela para generar conciencia y realizar un cambio en los hábitos de lectura de familiares y personas ajenas a ellos. Remarcar el contexto en el que fue producida esta pieza, un contexto de crisis económica, una situación financiera que afectó severamente a la economía de Argentina y sus efectos sobre la vida de la población pueden seguir encontrándose muchos años después.
A lo largo del informe vimos que la problemática sigue vigente hasta el día de hoy, atendamos estas cuestiones a tiempo para no tener que lidiar con las peligros de una educación deteriorada, y una generación no lectora.
Referencias
- https://www.youtube.com/watch?v=dgniv9WazS0 (Educación es igual a Libertad | Sergio Fajardo | TEDxRiohacha)
- https://encuestadeconsumo.sinca.gob.ar/libros (SInCA – Encuesta Nacional de Consumos Culturales)
Sobre “El Fantasma de Heredia”