Categorías

Tipografía y Sistema y recursos

Contra la pobreza y la desigualdad

La pieza elegida se enmarca dentro de la temática de la pobreza, y fue realizada a modo de campaña para dar a conocer el acto principal del día mundial contra la pobreza (17 de octubre) por la “Alianza española contra la pobreza” en conjunto con la “Fundación Yehudi & Menuhin” en el año 2018. La “Alianza española contra la pobreza” es una fundación formada por más de mil organizaciones de diversa procedencia, que plantean un objetivo en común: acabar con la pobreza mundial y las desigualdades sociales. Todos los años, en torno al 17 de octubre (día mundial contra la pobreza) la Alianza lidera la Semana contra la Pobreza con cientos de acciones en todo el territorio español que les recuerdan a sus líderes y políticos que las promesas efectuadas deben cumplirse. La Alianza considera que la pobreza y la desigualdad en el mundo de hoy no se pueden justificar, y que tan solo se necesita una voluntad política real para erradicar la pobreza y sus causas. Si bien el afiche a analizar parece ser una pieza aislada para la campaña del año 2018, la Alianza realiza piezas todos los años promocionando la misma campaña en donde sí se pueden apreciar claras diferencias con la pieza principal elegida pero que a la vez todas conservan ciertos puntos en común que las hace ser un conjunto, ya sea en la paleta cromática, el uso de misceláneas, tipografía caja alta con el objetivo de generar tensión a causa del tema abordado, entre otras. Aquí los ejemplos:

Analizando la pieza, se evidencia una composición central donde la tipografía es la protagonista. La utilización de misceláneas es mínima, usadas principalmente para sectorizar y dividir la información y si bien no se utilizaron imágenes para este afiche, si se puede notar una textura de fondo, simulando un papel texturado. Se realiza un juego tipográfico que utiliza variables visuales de una familia tipográfica sanserif, donde se pueden notar textos más expandidos, otros más condensados, así como también se evidencian claros cambios de escala tanto en palabras como en caracteres individuales, con la finalidad de generar impacto al espectador. La pieza también juega con la interletra y la interpalabra, generando juegos visuales interesantes y distintivos en la composición general. Si bien mantiene una interlínea bastante pequeña, una interletra variada y hay diferentes escalas, su legibilidad es buena, cumple su función de impacto y los diferentes estilos tipográficos conviven perfectamente entre sí. Se puede identificar también que la mayoría de la pieza está compuesta en caja alta, salvo una sola excepción al final del afiche, sin embargo este cambio no se ve como algo aislado, sino que se complementa bien en la pieza general y se ve todo como una unidad. Centrándonos en la totalidad del campo visual, si bien el conjunto tipográfico abarca la mayor parte de la pieza, si se generan ciertos descansos visuales, como por ejemplo en las diagonales causadas por la manipulación tipográfica en la parte superior de la pieza.

Si bien esta pieza fue realizada digitalmente, se buscó que la misma tenga una impronta más manual, con imperfecciones en las distintas letras que simulan tinta no adherida al 100%. La estética de la pieza es propia de las impresiones con tipos móviles, en los cuales se armaba la composición tipográfica en la prensa, para luego ser entintados e impresos sobre una hoja. Este método de impresión también permitía la superposición de tintas, algo también presente en nuestra pieza escogida.

Ejemplos reales de impresión con tipos móviles:

En el afiche escogido, se evidencia el uso de dos “tintas”, negro y rojo, aplicadas sobre fondo de papel texturado. El rojo se utiliza principalmente para destacar la información principal del afiche, tal como el día de la pobreza o el horario del evento, mientras que el negro para la información complementaria y mensajes dentro del mismo. La información principal del afiche no solo se destaca con el color rojo, sino también por la escala que presenta la tipografía, haciendo que el rojo sea el color predominante de la pieza.

Fuentes:
Imágenes tipos móviles:

https://www.behance.net/gallery/83136341/Workshop-letterpress-BAT-Territorio-Grafico-Patagonia

Alianza contra la pobreza:

https://alianzacontralapobreza.org/esta-en-nuestras-manos-acabar-con-la-pobreza/

https://iscod.org/menos-pobreza-mas-igualdad-ya-17-de-octubre-dia-contra-la-pobreza/