Categorías

Tipografía y Concepto o mensaje

¿Qué quedará de nuestro Mar Argentino?

Campaña realizada por Greenpeace con el objetivo de frenar las exploraciones sísmicas en el Mar Argentino para proteger la fauna de la zona.

La pieza elegida forma parte de una campaña digital de Greenpeace realizada este año. La misma busca concientizar a tiempo acerca de una posible catástrofe ecológica y ambiental que se podría dar a raíz del cierre de un acuerdo petrolífero en el Mar Argentino, el cual impactaría de manera directa en los ecosistemas marinos, su fauna, los paisajes y las economías de las ciudades de la costa atlántica. Los principales animales afectados y cuyos derechos están siendo violados son: la ballena franca austral, orcas, delfines, pingüinos, lobos y elefantes marinos, y grandes variedades de peces.

Para enfatizar el potente mensaje de la campaña, la elección tipográfica se enfoca en una tipografía sans serif, grotesca y en caja alta. El objetivo es transmitir la información de una manera sintética, legible e inmediata. Este fin se observa en dos jerarquías: por un lado, en la tipografía usada en color blanco contrastando con el negro del fondo de la bandera, ubicándose como el foco principal de la pieza y permitiéndonos ingresar directamente a ella. La bandera está estratégicamente ubicada en el centro de la imagen generando el mayor peso visual y cumpliendo un rol protagónico en la composición. Por otro lado, en un segundo plano observamos el cartel de señalética que se encuentra por detrás sostenido por la tercera integrante de la manifestación, funcionando como una segunda jerarquía en la que contrastan el negro sobre el blanco.

Adentrándonos en el análisis tipográfico, consideramos que en la realización hubo una intención de imitar la textura y densidad del petróleo y trasladarla a la gestualidad de la tipografía. Por este motivo creemos que se escogió una pintura espesa -como podría ser el acrílico- para lograr el efecto deseado. Este recurso nos pareció muy interesante ya que nos resulta pertinente con la idea a transmitir. El rasgo que se observa en la tipografía da una sensación de roto, imperfecto e irregular – sobre todo en los bordes-  y refleja el carácter que los autores quisieron transmitir: un tono de rebelión y de provocación, que en conjunto con las personas empetroladas forman una totalidad de incomodidad e impacto visual. 

En contraposición, la tipografía que se encuentra en el cartel de señalética está cumpliendo un rol más tradicional a modo informativo e indicativo. Su objetivo allí está en acompañar a la ilustración del icono para reforzar la idea de un «Mar argentino libre de petróleo».

Profundizando más en el ajuste tipográfico, observamos que en la bandera negra la interlínea entre «habrá derrame» y el logo de «Greenpeace», podría ajustarse levemente ya que la distancia entre ambas líneas es menor en comparación a la distancia entre «si hay petroleras» y «habrá derrame». En cuanto a los márgenes inferiores y superiores, notamos que necesitan ser ajustados ya que la distancia no es equitativa. Por el contrario, los márgenes presentes en el cartel de señalética se encuentran más óptimos. De todas maneras, entendemos que el objetivo de la pieza está más focalizado en una cuestión expresiva, por lo tanto estos desajustes no presentan un problema significativo y no impiden que el mensaje se transmita de la manera deseada.

Siguiendo esta misma línea, elegimos esta pieza porque en primera instancia llamó nuestra atención el recurso tipográfico con el concepto del petróleo mencionado anteriormente; y también nos resultó impactante el hecho de que sean humanos los que están empetrolados, como si fueran esa fauna afectada en los océanos. Creemos que de esta manera se busca generar empatía con el espectador ya que este hecho lo tenemos, lamentablemente, naturalizado con los animales pero no con los humanos. Desde nuestro punto de vista, nos parece que esta campaña está destinada a simpatizantes del cuidado del medio ambiente y de la protección animal, quienes están al tanto del tema y no les es indiferente. Los mismos serán quienes, potencialmente, firmen a favor de la campaña y se sumen a la lucha.

Para concluir, teniendo en cuenta lo analizado previamente, nos parece importante remarcar que, si bien la pieza no se compone principalmente de tipografía, su uso en este caso es fundamental, ya que permite anclar, contextualizar y reforzar el mensaje principal de la campaña, el cual es «frenar las exploraciones sísmicas en el Mar Argentino para proteger la fauna de la zona».

Bibliografía:

Wikipedia – Helvética Neue: https://es.wikipedia.org/wiki/Helv%C3%A9tica_Neue

Linotype: https://www.linotype.com/es/1266/neue-helvetica-familia.html

Greenpeace – Campaña digital: https://www.greenpeace.org/argentina/involucrate/frena-la-exploracion-sismica-en-el-mar-argentino/