El análisis aborda un posteo para instagram de La garganta poderosa, revista argentina de cultura villera. La temática trata la desigualdad económica que se presenta en quienes menstrúan en barrios populares. Esta problemática incluye la imposibilidad de adquirir productos para contener el sangrado, los riesgos para la salud que supone el uso de materiales inadecuados a tal fin y las dificultades que surgen al no poder asistir a trabajos o estudios debido a esto.
El copy del posteo expone testimonios de mujeres del barrio que tienen que faltar a una changa porque están menstruando o que no pueden pagar productos de higiene menstrual. Este es el reclamo que plantea la pieza. Se presenta con la tipografía Liquid Embrace, una sans serif estilo grotesca con trazos gestuales, creada por Hanoded, quien la hizo a mano con un pincel de caligrafía china.
En la composición, el estilo de la ilustración digital comparte rasgos con esta tipografía, líneas sucias e irregulares dibujan productos de higiene menstrual. La paleta: matices del rojo y el blanco, representando la sangre y el algodón. Tras una segunda lectura podemos deducir que además de simbolizar sangre, simboliza retóricamente la violencia del tema.
Consideramos una buena decisión situar el texto más importante en color bordó simulando sangre sobre la toallita y una no muy acertada, la de poner todos los elementos esparcidos sin estructura alguna. Da la sensación de estar “gritando” al mismo tiempo. Quien la vea tal vez no sepa por dónde comenzar a leer.
Otra organización se encarga exclusivamente a la militancia de esta temática: #MenstruAcción – Ecofeminita. Desde 2017 lucha por conseguir la quita del IVA a productos de gestión menstrual, provisión gratuita en espacios comunitarios y promoción de la investigación de datos al respecto. De las únicas 8 provincias argentinas en las que alguna vez se presentó un proyecto de ley provincial exigiendo estos derechos, sólo en 4 han sido aprobados. En 13 provincias nunca se presentó un proyecto de ley provincial o municipal.
Consideramos que es un tema que sigue oculto. En la búsqueda de una pieza con esta temática nos encontramos con piezas de poco alcance y diversidad gráfica. En su mayoría son infográficas, sin impacto visual y sin decisiones de diseño pregnantes. El público que alcanzan es reducido y la falta de información evidencia cómo el tema fue y es tratado en la actualidad: sigue siendo un tema tabú o solo “tema de mujeres” para la sociedad.
Debería considerarse como un proceso natural, biológico y de salud pública, tenido en cuenta y comprendido por todxs. Las personas menstruantes tienen ciclos por más de treinta años por lo que es urgente politizar el ciclo menstrual. Creemos también que es necesario re-diseñar y reproducir este tipo de mensajes de una manera más asertiva para alcanzar un público mayor y avanzar en este reclamo que busca vivir en una sociedad menos desigual.