Categorías

Tipografía y Concepto o mensaje

El diseño para combatir la corrupción

En 2015, La Asociación Civil por la la Igualdad y la Justicia junto con Poder Ciudadano detectaron que muchos empleados públicos al día de hoy siguen siendo presionados para que en épocas electorales hagan campaña por los partidos a cambio de ciertos beneficios, o presionados por amenazas. En este contexto, lanzaron la campaña “Que no te pongan la camiseta” para que los trabajadores tengan el espacio para denunciar esta práctica corrupta. En 2017 surgió la segunda edición de la campaña, protagonizada por un afiche que utiliza la tipografía, la síntesis y el color como forma de llegar al espectador a través del impacto visual.

El afiche está pensado como una pieza para circular en internet. Es por eso que para llegar de forma eficiente, acude a una síntesis gráfica, optando por utilizar una ilustración realizada a un color, con una textura que cubre toda la pieza. Esta textura remite metafóricamente al juego sucio de la política. En cuanto a la metáfora gráfica, no es azaroso que el título y la ilustración estén superpuestos en un mismo nivel de jerarquía ya que de esta forma, se genera un anclaje entre los mismos. El título acompaña tanto en estilo gráfico como en su concepto “Que no te pongan la camiseta”. Se completa la metáfora que transmite la ilustración de la mano o garra, manipulando a un empleado y su “camiseta”, entendiéndose este último concepto como un rasgo de identidad política. El afiche comunica en un lenguaje directo y al mismo tiempo informal sobre la necesidad de no dejarse influir políticamente. Construye un receptor vulnerable que debe ser advertido de los mecanismos de manipulación.

Sobre la identidad tipográfica, el título, siendo la jerarquía principal de la pieza, está hecho a mano. La decisión responde a una intención de hacer pertinente este elemento al estilo gráfico de la ilustración que lo acompaña. 

Además, podemos apreciar una bajada en versalitas. Sin embargo, esta tipología presenta varios problemas ya que carece de aires alrededor que permitan separarla como jearquía del resto de los elementos; el color negro la confunde con la ilustración, y la elección de realizarla en esta variable, junto a su desparejo color tipográfico, presentan problemas en cuanto a legibilidad, siendo una bajada que otorga información sobre qué trata la campaña.

Para la información de contacto se emplea una tercera jerarquía. Esta última posee más aire alrededor, mayor contraste con el fondo y mayor tamaño que la bajada. Esta combinación de factores genera tensión en la lectura con el título, lo que produce cierta disonancia, ya que la información que brinda debería estar en un tercer nivel y no en un segundo. Su alineación central, diferente al resto de los elementos, genera un desequilibrio visual. De todas formas, su elección tipográfica creemos que es acertada ya que al ser una información importante, requiere un alto nivel de legibilidad. 

En cuanto a la elección cromática, el uso de rojo blanco y negro se lo asocia a la gráfica política. Como opinión subjetiva, la paleta en cuestión nos remite más a una gráfica asociada a movimientos de izquierda, a pesar de que la campaña, ni quienes la llevan adelante, tienen bandera política. 

Antecedente

Que No Te Pongan La Camiseta, 2015

La campaña llevada a cabo por ACIJ y Poder Ciudadano se lanzó por primera vez en 2015. El afiche de ese momento presentaba una identidad mucho menos clara que el de 2017. Se nota como la familia tipográfica elegida es menos pertinente a la temática abordada y la elección cromática aporta muy poco. El impacto visual es casi nulo comparado con el afiche de 2017. Se termina generando un bloque de texto que, además de presentar problemas de espaciado, es poco sintético y las diferencias entre jerarquías se dan apenas con diferencias cromáticas y de tamaño. Esto hace que todos los niveles de información estén casi al mismo nivel. Además, no existe alguna metáfora o juego tipográfico. Como similitud, se puede notar una pequeña intención de transmitir algo asociado a “lo sucio” con el efecto y color del fondo.

Para concluir, se nota una mejor resolución en la identidad de la pieza de 2017 que en la de 2015. A pesar de que la pieza de 2017 cuenta con sus desaciertos tipográficos y de grilla, la información está sectorizada en jerarquías y se muestra una mayor sensibilidad a la hora de plasmar la información. Se puede decir que la campaña de 2017 contó con un partido gráfico propio (acertado o no), mientras que la de 2015 fracasó en ese sentido. 

Fuentes:

Anred.org – El gobierno de la Ciudad obliga a sus trabajadores a militar la campaña de Larreta y Macri

Acij.org – Denuncian el uso de empleados públicos en la campaña

Acij.org – Que no te pongan la camiseta

Acij.org – «Contracampaña» para que no usen a los empleados públicos

Acij.org – Que no te pongan la camiseta: si trabajas en el Estado, que no te presionen para que hagas campaña electoral

Linotype – DIN Next LT Arabic

Brandvan – Montserrat, la tipografía que nos define