Categorías

Tipografía y Concepto o mensaje

La calle, un espacio de impacto

Este afiche, realizado por el colectivo Mujeres Públicas en el contexto de la discusión por la Ley de Matrimonio Igualitario en 2010, fue impreso en serie para distribuirse y pegarse en diferentes puntos de la ciudad de Buenos Aires.

El 15 de julio de 2010 en Argentina se aprobó la Ley de Matrimonio Igualitario, convirtiéndose en el primer país de América Latina en contar con un marco legal que ampare la unión entre personas del mismo sexo. Además esto significaba acceder a derechos básicos de salud, seguridad social, patrimonio, conformación de una familia con hijes, entre muchos otros, y a derechos inmateriales, subjetividades y simbolismos, que se derivan de una relación afectiva conyugal.  Previamente organizaciones activistas LGBTQ+ emprendieron el camino de la transformación cultural para generar las condiciones en las que fuera posible aprobar la ley.

El día de la votación una multitud siguió el debate en la Plaza del Congreso donde “El mismo amor, los mismos derechos” fue el mensaje central que circulaba entre los carteles que llevaban les manifestantes a favor. 

Carteles en la Plaza del Congreso, el día de la votación.

Mujeres Públicas es un colectivo feminista que se propone abordar problemáticas de género partiendo de la creatividad y el impacto visual en el espacio público utilizando materiales de bajo costo y reproducibles. Teniendo en claro que la estrategia número uno del activismo es la visibilidad, participó activamente en esta ocasión generando la pieza analizada. 

La aprobación de la ley produciría cambios radicales en las bases del sistema de poder entre géneros que oprime a quienes desafíen el rol binario varón/mujer. Entonces, mediante la premisa de “revolución”, definida como un cambio brusco en el ámbito social o moral de una sociedad, y el cruce con el concepto “amor” es que la pieza expresa su postura a favor de la ley. 

En la composición la tipografía cuenta con la mayor jerarquía y la imagen está en un segundo plano representando la diversidad que buscan visibilizar a partir de intervenir los conocidos íconos de los baños. 

Como es una pieza de impacto, el afiche capta la atención, incita su lectura y la facilita. Las relaciones espaciales favorecen su lectura rápida a una distancia acorde con el medio: el afiche sobre la pared y el receptor como transeúnte en la vereda. 

Se optó por Impact, una tipografía sans serif pesada y condensada que funciona bien en textos cortos y grandes. Además de su elección funcional sus rasgos aportan al “tono” de la pieza: un lenguaje de protesta, de enunciación y manifestación de una idea con “peso” y “alta” convicción. 

“Nuestro material es una herramienta de lucha, una herramienta de pensamiento”

Fernanda Carrizo, activista del colectivo Mujeres Públicas.

https://www.pagina12.com.ar/278524-historia-del-matrimonio-igualitario?gclid=CjwKCAjwndCKBhAkEiwAgSDKQQYyobvj0pb10MmAZZwW5qGSdcOY08rxu13vvYB2DWXPkyZBOpWApxoCwQQQAvD_BwE

https://www.laizquierdadiario.com/10-anos-del-matrimonio-igualitario-las-luchas-por-los-derechos-de-ayer-y-hoy

http://www.mujerespublicas.com.ar/accionesproyectos.html#reina

https://identidadydiversidad.adc.org.ar/normativa/ley-26-618-matrimonio-igualitario-2010/

https://www.revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=487 

http://www.cvaa.com.ar/03biografias/mujeres_publicas_grupo.php Revista tipoGráfica, 7, ”Pequeña teórica del cartel”, Norberto Chaves