Categorías

Tipografía y Contexto visual

Letras Furiosas

La intervención retoma las palabras y expresiones surgidas en los 50 conversatorios virtuales de los que participaron en febrero de 2021 más de 1000 mujeres de diferentes edades y distintas partes del país. En esos encuentros pusieron en común los sentimientos que las identifican a estas mujeres el 8 de marzo.

Convocaron a Fernanda Cozzi, diseñadora y tipógrafa para que estuviera a cargo del diseño estético de la campaña.

Cozzi retoma las palabras y expresiones que fueron surgiendo para poder expresar, reflejar y reforzar los sentimientos que identifican a estas mujeres el día 8 de marzo. La pieza pone de manifiesto lo que significa este día para ellas, son palabras que las iluminan y las conmueven y sobre todo, las ponen en acción.

Esta campaña fue creada y protagonizada por artistas, activistas, personalidades de la cultura y el espectáculo y referentes de todo el país. El Centro Cultural Recoleta ofrece sus salas para reflexionar, discutir, participar, aprender y compartir diferentes miradas en torno a esta lucha y cómo atraviesan este momento histórico. Resignifican los roles y los estereotipos que fueron históricamente asignados a las mujeres.

Cozzi define esta tipografía de palo seco condensada como “no pretenciosa y no industrial”, dando forma a dos tipos de letras que reflejan la fuerza de la lucha y la contundencia a diferencia de los afiches de otros tiempos. “No hay dibujos, ni ilustraciones, sólo esas palabras en blanco y negro que funcionan como un estandarte feminista.”, dice Fernanda Cozzi.

NOSOTRAS! es la nueva intervención del mural de la terraza a cargo de la diseñadora gráfica Fernanda Cozzi.

Podemos decir que la tipografía elegida para este mural logra un gran impacto en el espectador, sin ser dulce, violento o grotesco, sin la necesidad de utilizar imágenes, ilustraciones y los colores que representan esta lucha.

El contraste de la tipografía en blanco sobre fondo negro le da un gran peso al mensaje que se está queriendo transmitir. En este mural  la tipografía tiene un protagonismo total, ocupa todo el campo visual sin dar descanso y de esta forma genera un impacto contundente en el espectador. Esto se potencia por el tipo de fuente condensada y la decisión de utilizar una interlínea y una interletra muy apretadas. Además, como la mayoría de los carteles hechos a mano que se usan en las marchas, utiliza mayúsculas que facilitan la legibilidad y permite ser leída a mayor distancia.

El Centro Cultural Recoleta toma esta fecha del calendario como excusa para poner en primer plano a mujeres artistas. Al lugar de instalación, tiene acceso un público limitado. .Sin embargo esto no cambia la importancia del mensaje de este mural con una temática dirigida a todas las mujeres. Al estar en la fachada, un transeúnte podría llegar a interesarse pero su mayor llegada sería al público que accede o tiene interés en las exposiciones de este centro cultural, alcanzando a espectadores donde el mayor impacto va a ser el artístico.

El mensaje conceptual de la instalación llega a los distintos públicos con intención de impactar en las mujeres, invitando a la reflexión y permitiendo modificar en algo su realidad cotidiana. Si bien el arte no tiene el poder de terminar con situaciones de violencia, femicidios, impunidad, justicia, puede tener un poder simbólico en las mujeres y en la sociedad.

1