Categorías

Tipografía y Contexto visual

No seas cómplice: el trabajo sexual no es trata

Contexto

La pieza elegida es un flyer, comúnmente llamado «papelito», perteneciente a una contracampaña impulsada desde AMMAR (Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina), que consistió en una pegatina masiva de los mismos por la zona de Florida y Corrientes (microcentro, CABA), en el año 2016. Específicamente, fue la respuesta a la campaña «No seas cómplice», impulsada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la cual tenía como objetivos: concientizar a la población sobre la existencia de redes de trata ocultas detrás del trabajo sexual, incentivar a los ciudadanos a sacar todos estos flyers y limpiar la ciudad.

Campaña del GCBA

Desde AMMAR, la contracampaña estuvo destinada a concientizar al mismo público al cual apuntaba la campaña «No seas cómplice» del GCBA, explicando que el trabajo sexual no es trata: la mayoría de lxs trabajadores sexuales ejercen su trabajo de forma voluntaria y los papelitos son su medio de difusión. En palabras de Georgina Orellano, secretaria general de AMMAR, «no había un compromiso por la lucha contra la trata sino que estaban luchando contra el trabajo sexual»1. De esta forma, lxs trabajadores sexuales, protagonistas de la actividad y productores directos de los volantes, pudieron establecer un contacto directo con la sociedad y combatir el prejuicio y la confusión existente.

El GCBA, tanto con estas iniciativas como con la falta de interés en regularizar el trabajo sexual, demostraba una postura punitivista y abolicionista: al seguir forzándolo a la marginalidad, se continuaría criminalizando y vulnerando los derechos de lxs trabajadores.

Diseño, producción y contexto visual

En cuanto al diseño de la pieza, estas generalmente se diseñan y producen en imprentas barriales, por lo cual determinadas características visuales o de composición tipográfica suelen estar menos cuidadas. Esto permite bajos costos y rapidez en la entrega del material. En el caso particular de esta pieza, podemos dividir su contenido en:

  • Una ilustración central (el personaje de Betty Boop) que llama la atención de los transeúntes y ayuda a identificar la pieza como papelito.
  • Un texto en el margen superior que contiene el lema principal de la campaña en letras negras sobre fondo blanco, para facilitar la lectura y reforzar el mensaje. La tipografía utilizada es Berlin Sans Demi, cuya forma remite a las tipografías animadas o «cartoon», en concordancia con la ilustración elegida y el clima que se quiere transmitir.
  • Un número de teléfono y una página web (ambos pertenecientes a AMMAR) en tipografía Arial. Esta es una fuente de uso popular ya que aparece como predeterminada en muchísimos programas de edición de texto y da la idea de «tipografía neutral», de fácil lectura y sin un estilo tan marcado como la anterior. Esta elección tipográfica es coherente con el contexto de producción de la pieza. 
  • El logo de AMMAR, en un tamaño grande, ya que el productor de la pieza es tan importante como el mensaje.

La pieza elegida toma prestado el formato y estilo de los “papelitos” para comunicar un mensaje totalmente distinto. Se vale de ese formato para poder hablarle directamente a los consumidores, por un lado, y a los interpelados por la campaña del Gobierno, por otro. La persona que se acerca a arrancarlo esperando encontar el contenido clásico, se ve interpelado por el mensaje: «Trabajo Sexual NO es trata».

Los métodos posibles de producción utilizados para la pieza y para los papelitos en general, son impresión digital en blanco y negro u offset. Suponemos que la elección de este método se debe al bajo costo y la posibilidad de realizar grandes tiradas en poco tiempo. El soporte suele ser papel obra de bajo gramaje.

Los papelitos están despojados de cualquier tendencia actual de diseño. De hecho, podría decirse que son generadores de su propio estilo visual. Las piezas están condicionadas por el factor económico en cuanto a su método de producción pero cada trabajadorx sexual encuentra su forma de destacarse mediante el color del soporte, la tinta o la elección de las ilustraciones.

El motivo de las ilustraciones tiene que ver con un cambio en la normativa del espacio público: en el 2012 se aprobó la Ley 4.486 en CABA que prohibió los volantes que de forma explícita o implícita anunciaran servicios sexuales. Frente a esto, la forma de publicitar cambió. Antes se utilizaban fotografías con partes del cuerpo femenino, de tono marcadamente sexual. A partir de esta ley, comenzaron a verse diseños con dibujos inocentes relacionados a la profesión: lápiz labial, tacos altos, corazones, gatitos, o simplemente el nombre de la trabajadora y el número de teléfono.

  1. Redacción La Tinta (7/9/2016). No seas cómplice: el trabajo sexual NO es trata. La Tinta. Fecha de consulta: 18:00, septiembre 22, 2021 desde https://latinta.com.ar/2016/09/no-seas-complice-el-trabajo-sexual-no-es-trata/

2