Categorías

Tipografía y Composición

Tipografía que reclama

“Triste Pachamama” alza la lucha contra la explotación a cielo abierto de una nueva mina en la Quebrada de Humahuaca, entre tantas otras que ya funcionan en Argentina.
Cómo puede el uso de la tipografía impactar y reflejar las voces de un pueblo que dice NO a la liberación desregulada de químicos tóxicos que arruinan para siempre la vida de nuestros hermanos y nuestra tierra.

El Grupo Onaire, autor de la pieza, es un colectivo gráfico argentino formado por cinco diseñadores. 

El equipo aborda especialmente temas relacionados con la historia, la realidad social y cultural; con piezas de diferentes formatos: murales, objetos y afiches, que en muchas oportunidades, como en el caso de la pieza analizada, son impresos en serigrafía. En este texto abordaremos el análisis del contexto y de la puesta de Triste Pachamama, con la tipografía como su eje compositivo principal en una búsqueda de impacto social. 

Onaire ha desarrollado un proceso de creación que denomina Guiso gráfico, un método que propicia la participación de todos los integrantes y reúne en una sola composición las visiones de cada uno, trascendiendo, de esa manera, la expresión individual para lograr una expresión colectiva. 

Así se trabajó Triste Pachamama, en 2009, luego de regresar de un viaje en Jujuy, donde conocieron a la gente y la situación que estaban atravesando: los vecinos de la Quebrada rechazaban ante la ley la decisión de realizar minería a cielo abierto en sus tierras. Decidiendo acompañar el reclamo, el guiso gráfico se pondría en práctica para el afiche. En ese compromiso por la causa, el uso de la tipografía tomaría un papel fundamental en la estructuración de la composición para respetar las múltiples voces en la construcción de un enunciado plural: NO a la megaminería. 

Diversidad de voces se reflejan en diversidad en la tipografía y en las decisiones sobre la misma. Por esto se deja de lado una elección de familia tipográfica, y se diseñan, específicamente para la puesta en cuestión, distintos tipos de escritura manuscrita. Con distintas gestualidades, cambios de tamaño y orientación, los diseñadores acertaron en la forma de emparentar distintas voces gritando por la misma causa. 

A partir de este trabajo gestual, se componen pequeños bloques de texto que evocan las quejas más importantes y a remarcar. Internamente, estas cortas oraciones funcionan con espacios de interletra e interpalabra cortos. A su vez, los bloques están apretados, con cortos espacios entre sí, y los márgenes dejan poco espacio entre la composición y los límites del afiche. Ocupando la mayor parte del campo visual, los textos se apilan como en un rompecabezas, estructurando un gran rectángulo que nos deja la sensación de multitud. Como gran recurso compositivo para agigantar todavía más este bloque, se lo pone a contrapunto de una ilustración. Este segundo gran bloque grafica en forma de rectángulo el arriba de la tierra, y estando en la parte superior, genera en un blanco activo el espacio para ubicar el gran rectángulo con los textos. Esto en un primer lugar responde a la puesta conceptual del afiche, referida a la megaminería, pero también jerarquiza los elementos de forma que lo central es la tipografía, guiando al lector a todos los textos y voces bajo la tierra. 

Terminado el afiche, su misión es volver a Jujuy, hacer de comunicador y herramienta de reclamo en las calles. 

Afiche a modo de comparación conceptual. Voicot, organización también comprometida con la crisis climática.

Para realizar una comparación, en este caso de Voicot se puede observar que el afiche habla de una lucha más general, con frases directas y pregnantes, la tipografía como único elemento compositor y una legibilidad indiscutible. Sin embargo, “Triste Pachamama” es un afiche que busca comunicar el reclamo de un pueblo en contra de una situación puntual, y el mensaje dado en el afiche de Voicot parece atacar al pueblo mismo. Se abre un interesante debate sobre dos posturas, no necesariamente excluyentes, frente al mismo tema: cambiar nuestras actitudes individuales, o poner el foco en reclamar a las empresas causantes del mayor porcentaje de contaminación y destrucción de recursos naturales.

Fuentes:

Diseño gráfico & Comunicación Social

13 Preguntas. Onaire | lerouxetc

Activismo Gráfico, diseño y política frente al sistema y sus desigualdades

Hay dos mundos y están en este – di_mad

Facultad de Bellas Artes