Sin los océanos no habría vida en el planeta Tierra, es así de simple. A pesar de esto, están cada vez más amenazados por los impactos de la actividad humana y el cambio climático.
La pieza elegida formó parte de la selección del tercer concurso internacional Exposición de carteles, durante el año 2013, bajo el lema: manejo responsable de residuo plásticos. Impulsado por el proyecto sin fines de lucro: “Segunda llamada”; diseño gráfico para crear conciencia social y ambiental. Los carteles ganadores, menciones y seleccionados fueron expuestos en México, Estados Unidos, Canadá, Bolivia, Colombia e Irán.
La contaminación ambiental, es una problemática sobre la cual se debe accionar. Sonia Díaz y Gabriel Martínez, autores del cartel analizado, son activistas culturales y miembros del colectivo Un Mundo feliz, donde promueven la concientización y llevan a cabo la iniciativa en común del cuidado ambiental. Buscan comunicar las problemáticas existentes, apostando al diseño popular socialmente responsable que provoque la reflexión y el diálogo.
La función comunicativa de la pieza es crear consciencia sobre el medio ambiente, haciendo hincapié en uno de los ejes de la problemática: el uso desmedido del plástico.
El plástico no se descompone por completo, sino que se va transformando en partículas más pequeñas, denominadas micro y nano plástico, aún más peligroso para el ecosistema e incluso más contaminante.
Plastic Pollution Coalition (8 Junio, 2017),pequeño fragmento de una noticia de en el día mundial de los océanos.
Para sostener este argumento, en la pieza se utiliza como figura retórica la imagen de una bolsa plástica, construida por el dentado característico producto de la forma impresora. La utilización de esta metáfora, comparando la impronta de impresión con las pequeñas partículas, potencia la construcción del mensaje. “La bolsa plástica no se degrada, flota en el agua”. Mientras que la intervención de realizarle una “cara”, transformando la bolsa en un “fantasma”, no es una decisión pertinente ya que diluye la construcción de la imagen, y pareciera un acento algo decorativo.
El texto principal del cartel, por donde se entra a la pieza, está ubicado al corte del margen izquierdo de la figura, “LA BOLSA O LA VIDA”, refuerza el mensaje. Se complementan. La imagen por sí sola no comunicaría lo mismo, y el texto tampoco.
La elección tipográfica es acertada, debido a su funcionalidad, por su ancho y su peso. Pertinente para lograr impacto, una primera lectura rápida del mensaje. La característica estilística palo seco, sans serif grotesca de la familias utilizada, potencia los argumentos persuasivos del cartel.
Para cerrar la pieza, en la parte inferior del cartel, se puede observar una frase de anclaje. Utilizando una tipografía que simula la mecanografía y ciertas misceláneas como recursos para generar jerarquía y otro nivel de información. Ayudando de esta manera a un recorrido de lectura claro. Dicha frase ayuda a la concientización de la problemática y lograr otro nivel de lectura, un nivel un poco más inmersivo. Debido que el contexto de exposición de carteles lo permite, invitando a recorrer la pieza, decodificar el mensaje y generar consciencia
Residuos plásticos, grave amenaza.
Fuentes
1. Cartel https://segundallamada.com/plastic/
2. Sobre los autores https://selectedinspiration.com/community/profiles/sonia-diaz-gabriel-martinez
3. Información sobre la problemática https://www.plasticpollutioncoalition.org/ https://www.greenpeace.org/