Categorías

Tipografía y Concepto o mensaje

Grito de fuerza y celebración

En un contexto social en el cual la desigualdad de género es cada vez más visible, los diferentes grupos sociales se organizan para hacer llegar el mensaje aún más lejos. Tanto es así que surgió la idea de realizar un evento por el empoderamiento de las mujeres, en pos de celebrar alegremente la fuerza entre mujeres, el apoyo mutuo; incluyendo a todos para así dejar de lado la competencia entre pares.

Fuerza Hermana fue una campaña creada para el Día Internacional de la Mujer 2020 que tuvo lugar en el Centro Cultural Recoleta, CABA, Argentina. El programa del evento del 5 de marzo invitaba a quiénes se acercaban a participar de charlas, talleres, exposiciones y conciertos junto a referentes del movimiento de mujeres.

El material gráfico que dio identidad al evento, buscó reflejar el espíritu de unión y hermandad entre las mujeres, pretendiendo avanzar en la búsqueda de un mundo más igualitario, respetuoso y justo. La encargada del diseño fue la brasileña Cyla Costa, especializada en lettering, ilustración y diseño editorial, y partícipe del movimiento feminista latinoamericano. Las piezas se entregaban sólo dentro del evento y la totalidad de estas, junto con las actividades, completaban el mensaje a transmitir.

Dicha gráfica adoptó múltiples formas, merchandising, remeras y pines, un mural gigante, y un diseño de afiche, del que hablaremos en esta oportunidad.

Este fue elaborado en ese mismo año y lugar de la campaña, con un concepto que refleja la estética del feminismo de los 70, buscando celebrar la lucha y fuerza entre las mujeres. El método de impresión empleado, la serigrafía, aporta a la estética alejada de lo digital que se le quiere dar a la pieza. La tinta, las texturas, colores vibrantes, el imponente lettering de fuertes pinceladas y las ilustraciones, logran causar impacto y reflejar la diversidad del género femenino latinoamericano.

Los signos tipográficos en lettering son los que se llevan el protagonismo, por su jerarquía, espacio abarcado, contraste y gran peso, y fueron diseñados por la autora Cyla Costa. En el texto del zócalo se utiliza la tipografía Montserrat, de Julieta Ulanovsky.

Por un lado, el lettering del afiche fue creado por la autora en 2020 para esta misma pieza y se caracteriza por ser duro, sin curvas, con gestos manuales, con textura y con peso que busca acercarse a la estética fuerte de póster y la impronta de la serigrafía.

Por otra parte, Montserrat se trata de una familia sans serif de estilo geométrico; creada en 2010 en Buenos Aires, Argentina, inspirada en el barrio Montserrat y sus carteles con tipografía urbana del siglo XX.

En conclusión, personalmente creemos que podría haber tenido una difusión más masiva fuera del evento. No obstante, consideramos que el afiche en cuestión no tiene suficiente fuerza comunicativa ya que fuera de contexto no se comprende del todo el significado del mensaje a comunicar. Proponemos que debería contar con una bajada que explique la idea del evento más literalmente, además de ser entregado en las calles para que su llegada sea más masiva.

Fuentes: