Categorías

Tipografía y Concepto o mensaje

Al infierno se entra por las puertas de la iglesia

La pieza trata sobre los abusos infantiles por parte de la Iglesia, que son encubiertos por esta institución, de a poco más personas se animan a denunciar y así, visibilizar algo tan tabú que por siglos ha sido escondido bajo la alfombra. Específicamente se menciona que en 2018, en Chile la cifra alcanzó a 245 víctimas (que han denunciado).

CONTEXTO

A pesar de haber concluido el reconocimiento del catolicismo como religión oficial en 1925, en Chile sigue siendo la creencia predominante con casi un 92% de ciudadanos que la profesan. Debido a su gran influencia y cantidad de seguidores dentro del país, la institución goza de ciertos privilegios en la sociedad chilena. 

Durante los últimos años han aumentado las denuncias de abusos a menores por parte de representes de la iglesia católica, como también denuncias de encubrimiento de estos hechos. Si bien es sabido que estos hechos ocurren a nivel mundial, en Chile comenzaron a tener gran visibilidad luego del 2010 cuando un cura fue acusado y condenado por abuso infantil. La mayoría de las víctimas son niños y jóvenes que se acercan a la iglesia buscando refugio, protección, a alguien que los escuche y los ayude, pero terminan encontrando todo lo contrario. 

ANÁLISIS

Con respecto a la imagen desde su color, frase, imagen y composición, se trata de llamar la atención transmitiendo una incomodidad o violencia metafórica. La frase refiere a cómo, desde afuera, la institución es representación de santidad y de lo pulcro, mientras que las personas que pertenecen a ella (y hasta sus máximos representantes), en muchos casos, no solo son encubridores de estos hechos atroces sino también abusadores. La figura de la mano y su textura, que imitan a una técnica manual, podría significar un pedido de ayuda, de alguien que extiende su mano en búsqueda de auxilio, como si quisiera escapar. El lettering, que ocupa todo el espacio, acompaña estas sensaciones de necesidad de ayuda y también de lo asfixiante que es la situación para las víctimas. 

Los colores rojo, negro y blanco son una combinación llamativa, de mucho peso visual, que en general representan peligro, combate, fuerza. Son colores contrastantes y políticos; el rojo quizás, es el color que más representa a una situación de violencia, como también la tipografía a mano.

Las letras encajan unas con otras por lo tanto no tienen blanco interno, y de esta forma el afiche representa incomodidad, agobio y también se puede relacionar con el espacio personal que no es respetado en este tipo de situaciones. 
Se le habla al público de una manera en la cual el mensaje no está explícito, ya que, con solo leer la frase no se entiende del todo el tema que se está tratando, pero, al leer las demás jerarquías, como el cartel pequeño que explica la cifra sobre casos registrados y la bajada al pie, uno entiende a qué se hace referencia, el tema principal, en dónde y en qué año está situado el hecho.

REFERENCIAS

Se puede relacionar con otras corrientes históricas como el cartel polaco, que buscaba visibilizar problemáticas políticas y sociales, por medio de innovadoras  metáforas producidas a través de lo gráfico. Los artistas de esta época no estaban interesados en que la tipografía comunique claramente y sea del todo legible, sino que  formará parte de un medio más para transmitir y hacer sentir al espectador un impacto emocional y directo con aquello que se deseaba comunicar. 

Henryk Tomaszewski, Historia. Witold Gombrowicz, para el Teatro Nuevo de Varsovia, 1959.
Jerzy Janiszewski, logotipo de SOLIDARNOSC, 1980.

La tipografía era utilizada libremente, sin reglas que correspondan o respeten alguna ley, eran manipuladas e incluso deformadas llegando a tener cierto tipo de humor, decoración o como símbolo de manifestación; En muchas casos se utilizaban tipografías manuscritas, para acompañar la expresividad general del cartel. También creemos que habla desde lo político, como en todo cartel de diseño (y más de activismo) se toma una decisión política, en el caso de los carteles polacos, cuestionando que el estado sea dueño de toda manifestación gráfica, usando un estilo propio, distinguido y diferente al impuesto por el gobierno (en ese momento, la URSS). En el caso de la gráfica elegida para analizar, no se habla directamente del cuestionamiento del gobierno, pero de alguna manera se pone en duda el poder de la iglesia y por qué su influencia en el estado no debería interferir en encubrir crímenes cometidos por esta institución, y por qué no, no debería influir bajo ninguna manera en asuntos gubernamentales democráticos.

Esta pieza forma parte de una serie que aborda la misma temática. En relación con las otras, la que elegimos fue la más prudente en cuanto al mensaje a transmitir, ya que las otras usaban un vocabulario mucho más directo. 

Consideramos que, en muchos casos, no es necesario usar palabras explícitas y fuertes para transmitir un mensaje contundente y directo. Utilizando una buena imagen, tipografía, composición y color, se puede llegar a impactar de igual manera. Algunas de las otras piezas: 


FUENTES

Imagen:

https://www.behance.net/gallery/115371521/Bestiario-Pedofiliario-fasciculo-de-libro-Ubicate

https://disenoabierto.udp.cl/taller-editorial-libro-ilustrado/

Información:

https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_Chile

https://www.dw.com/es/chile-jesuitas-reconocen-a-64-v%C3%ADctimas-de-abuso-sexual/a-57664254

http://epoca1.valenciaplaza.com/ver/144565/carteles-polacos-el-estilo-que-rompio-los-esquemas-del-dise%C3%B1o-grafico.html

https://www.catedracosgaya.com.ar/tipoblog/2019/la-tipografia-en-el-cartel-polaco