Categorías

Tipografía y Concepto o mensaje

Expresarse para ser libres

Hacia 1974, en algunos lugares de España comenzaron a desarrollarse las Primeras Jornadas por la Liberación de la Mujer. Fue entonces, cuando empezó la consolidación de la lucha feminista y surgieron reclamos, asambleas y manifestaciones, y se desarrollaron diferentes organizaciones y asociaciones para tratar ciertos temas referidos a la mujer. En la ciudad de Aluche, se creó La Asociación de Vecinos de Aluche para dar respuesta a las necesidades de la época, y más tarde apareció La Asociación de Amas de Hogar. Estas Jornadas tenían un objetivo claro: debatir acerca de la opresión que sufrían las mujeres, pero no solo del hombre en las casas, sino también dentro del sistema capitalista. Buscaron llevar a cabo propuestas transformadoras tratando temas como el trabajo, la familia, la educación, entre otros.

La pieza a analizar formó parte de las campañas para las jornadas de Aluche y fue utilizada para convocar e invitar a las mujeres a la participación de las mismas. Se trató de una misión impulsada por mujeres  hacia las mujeres y tenía como fin exponer un programa de denuncias y reivindicaciones, transmitir la superación de aquellos obstáculos que las condenaron a la desigualdad; la superación de los estereotipos y las costumbres que generaron un sinfín de injusticias y represión.

Elegimos este cartel porque nos pareció interesante el hecho de que si bien fue realizado en 1976, no se utilizaron los recursos ni el lenguaje que se daba, en ese momento, en el resto del mundo.  En 1970 comenzaron a producirse las primeras rupturas tanto en lo conceptual como en el lenguaje visual y gráfico, y aparece, por ejemplo, el estilo Pop. Lejos de todo esto, pareciera que el cartel español se había quedado estancado en épocas anteriores ya que nos remonta al periodo de entreguerras (1918-1939 aproximadamente). En estos años se buscaba una comunicación persuasiva y la gráfica estaba enfocada en ello, por lo que aparecía un nuevo cartelismo con pocos elementos y una gran simplificación para lograr una comunicación rápida y eficaz. Las ilustraciones eran sintéticas, caracterizadas por el juego de luces y sombras, y comenzaba a utilizarse tipografía de palo seco.

Si bien el lenguaje tenía que ver con el pasado, el mensaje que transmitía era completamente lo contrario: se estaban dando las primeras ideas feministas totalmente revolucionarias.

La Futura y su relevancia

Como manifiesto de las ideas bauhausianas surgió La Nueva Tipografía, con un enfoque más racional y coherente. En 1927 Paul Renner diseñó la tipografía Futura, considerada como una de las primeras aplicaciones del movimiento. En estos tiempos se pensaba la tipografía como una herramienta de comunicación, por eso era importante que sea clara y legible. Se optaba por el uso del minusculísmo o mayusculismo, para escribir más rápido y facilitar el aprendizaje.

La utilización de una fuente tan pregnante como la Futura procede de un criterio funcional a la hora de transmitir el mensaje. Su estructura geométrica, sus trazos uniformes y la elección de la variable en Bold, genera un grado de impacto que resulta pertinente para comunicar la fuerza de las mujeres ante estos obstáculos.

Si bien el diseño de esta tipografía coincidía con la ideología y el estilo de la Bauhaus, Renner no formaba parte de la escuela. Sin embargo, el tipógrafo alemán trabajaba con la idea de “función sobre forma”; buscaba la esencia de la anatomía de cada signo tipográfico hasta llegar a estructuras limpias y sencillas. Sus formas geométricas simples (círculo, cuadrado y triángulo) ofrecen una lectura cómoda y un alto grado de legibilidad, como resultado de un diseño completamente racionalista por parte de su autor. Además posee un abanico de pesos y cuerpos que permite generar armonía mediante una sola familia con sus variantes. Esta versatilidad permite su gran popularidad durante los años treinta del siglo XX hasta la actualidad.

En cuanto a relaciones espaciales, vemos una decisión de interletra e interlínea pequeñas que juegan con la pregnancia de la elección tipográfica, generando un color del bloque de texto más pesado. Sin embargo, nos atrevemos a cuestionar esta elección. Si bien es un recurso válido, puede que dificulte la lectura y estropee el objetivo principal de la tipografía. Es decir, encontramos una contradicción en la elección de una familia tipográfica simple y legible, frente al manejo de una interletra e interlínea excesivamente chica que le quita esa legibilidad.

Al mismo tiempo, creemos que se contaba con pocos recursos económicos a la hora de realizar el cartel y que, al ser parte de una tirada de producción masiva, se tomaron ciertas decisiones: la elección de una tipografía de caja alta y la no utilización de tildes. Por otro lado, podemos observar un leve corrimiento de la anteúltima línea de texto (que menciona el lugar y horario de la jornada) hacia la derecha, generando una ruptura con el límite del margen de la pieza. Esto pudo darse por un error en el proceso de impresión, lo cual lo relacionamos también con el bajo presupuesto de la pieza.

La ilustración y su expresividad

Existe una relación proporcional entre la ilustración y la tipografía. Por un lado, la pieza posee la información textual justa que se destaca por el impacto del blanco, y por las decisiones anteriormente mencionadas. Por el otro, la ilustración, cuya impresión simula ser esténcil, posee un tamaño que define los márgenes de la pieza. Y a pesar de que la relación de tamaño es mayor con respecto a la tipografía, no sobresale, sino que logra acompañarla acentuando cromáticamente, con el blanco de la cara de la mujer.

Por último y no por eso menos importante, podemos hablar de la carga significativa de la ilustración: junto con el recurso de la técnica de esténcil, los barrotes ilustrados representando los obstáculos que tenían las mujeres para ejercer sus derechos y vivir libremente, le aportan a la pieza un alto grado de expresividad que acompañan perfectamente al título “Mujer vence tus obstáculos” dirigido de manera directa a la figura femenina.

Todos estos recursos se combinan para crear una pieza que tenía como objetivo principal persuadir a las mujeres y transmitir un duro mensaje de liberación, y creemos que no había mejor manera de mostrarlo.

Sitios visitados

El Año Internacional de la Mujer y las Primeras Jornadas por la Liberación de la Mujer.

http://www.ub.edu/ciudadania/hipertexto/evolucion/trabajos/9900/2/anointern.htm

Biblioteca de mujeres.

https://www.mujerpalabra.net/bibliotecademujeres/pages/carteles/8marzo.htm

Gráfica feminista: En el muro de la memoria.

https://nuevarevolucion.es/grafica-feminista-muro-la-memoria

Jornadas Catalanas de la Mujer.

https://es.wikipedia.org/wiki/Jornadas_Catalanas_de_la_Mujer

Historia de Aluche.

https://avaaluche.wordpress.com/2020/02/04/historia-de-aluche

Futura.

https://tiposconcaracter.es/futura

Futura, de Paul Renner. 90 años de una tipografía conquistó el mundo.

https://www.experimenta.es/noticias/grafica-y-comunicacion/futura-de-paul-renner-90-anos-de-una-tipografia-conquisto-el-mundo