Categorías

Tipografía y Concepto o mensaje

Cuando el pincel toma palabra

Estamos en el año 2021 y estas cuestiones tendrían que estar saldadas hace años. ¿Por qué todavía siguen siendo temas de agenda? ¿Por qué después de tantos años de lucha se avanza tan poco? ¿Podemos dejar de ser indiferentes con problemas que no nos afectan? Estas son algunas de las tantas preguntas que nos comenzaron a surgir a medida que fuimos avanzando con la investigación.

En las últimas décadas, el Movimiento LGTBQ+ ha levantado su voz como nunca antes comenzando a tomar el protagonismo que se merecen, sin embargo, la consagración de la igualdad y derechos es algo por lo que todavía luchan. Argentina es un país de vanguardia en cuanto a las leyes de género que protegen y reconocen los derechos de las personas Trans, disfrutando de una de las legislaciones más avanzadas al respecto: la ley 27.636.  La misma promueve el Empleo para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero, se sancionó en el año 2020 pero recién se oficializó el 8 de Julio del corriente año, mediante la publicación en el Boletín Oficial del Decreto 440/2021. 

Para adentrarnos más a profundidad con la temática, miraremos una pieza realizada por el Colectivo Onaire, conformado por cinco diseñadores gráficos, docentes y recibidos en la FADU, quienes realizaron un afiche para recordar a Mariela Muñoz, quien fue la pionera de la lucha de los derechos LGBTIQ+.

Mariela Muñoz es un afiche realizado en 2020 por el colectivo Onaire, en Buenos Aires, Argentina. El mismo fue publicado en las  redes sociales del colectivo.

El afiche realizado en el año 2020, da cuenta del estilo gráfico particular del colectivo elegido. Una estética donde podemos observar influencias del Cartel Polaco, donde los artistas buscaban visibilizar problemáticas tanto políticas como sociales mediante metáforas gráficas y al mismo tiempo lograr esquivar la censura. Los artistas del Cartel Polaco fueron pioneros en utilizar tipografías manuales, donde los artistas de ese momento lo utilizaban como un elemento más para transmitir y generar un impacto en el espectador, más que su legibilidad y comprensión.  

Siguiendo la corriente Polaca, cuando observamos este afiche titulado Katastrofa de Roman Cieslewicz, podemos dar cuenta del uso de un fondo de color brillante que hace que la imagen y el texto resalten. Cieslewicz, también como todos los artistas del Cartel Polaco, componían sus afiches de manera tal que el mensaje siempre estuviese oculto, para no llamar la atención de las autoridades soviéticas.

Katastrofa de Roman Cieslewicz, fue realizado para un film Hungaro en el año 1961.

En la obra de Onaire, podemos notar cómo el estilo lettering destaca un rasgo manual, realizado por pinceladas que acompañan a la ilustración y su función, lo que hace que la composición  genere una sensación de inquietud, incomodidad e impacto en el espectador. La paleta cromática elegida tampoco es una coincidencia, no es azul, verde o violeta, es rojo el color que más abarca la composición; un color que remite a la lucha, pasión. 

¿Daría lo mismo si en vez de usar una tipografía manual hubiesen elegido una fuente tipográfica Sans Serif?  La respuesta es no. Las decisiones que tomaron sobre la tipografía son pertinentes a la hora de remitirse a un pedido de lucha, de protesta y justicia.


Si bien la pieza hace uso de otros recursos como la ilustración, el impacto se genera (además de la imagen pregnante), desde la composición tipográfica. Es un afiche que tiene múltiples niveles de lectura, a simple vista se ve el retrato de Mariela; pero luego van apareciendo más y más capas que en lo lejos, parecen texturas; frases como Gigante luchadora, la mujer pionera de los derechos LGTB, detrás vienen otras, y DNI Femenino. La organización de los elementos aparece caótica pero además de dar cuenta de un estilo, da cuenta del grito, del pedido y de su lucha, lo cual ayuda a reforzar el mensaje.

Investigando sobre los procesos de producción del Colectivo observamos que tanto las imágenes, misceláneas y textos se producen todos por separado, a veces incluso la gente que transita por un determinado lugar puede realizar un dibujo o escribir con su propia letra una palabra y luego los integrantes del grupo componen en base a eso. Sin embargo, las composiciones no son aleatorias sino que los recursos son colocados por y para dar un sentido. Por ejemplo, los ojos que aparecen en el afiche podrían hacernos pensar que no está sola.

Mariela Muñoz,  a quien el colectivo hace homenaje en esta pieza  apodada como La Gigante, fue la primera mujer transexual reconocida oficialmente por el Estado Argentino en el año 1997. Frente a este logro declaró «Creo que es algo importante y que detrás mío vendrán otras que tendrán que hacerlo, pero me gustaría que fuera por ley» y militó hasta que en el año 2012 su lucha se convirtió en ley. 

Redes sociales del Colectivo

Sobre el Cartel Polaco

Fuentes

2
2
2
2
1