¿Es algo tan importante de contestar?
La campaña gráfica está basada en ilustraciones digitales, collage digital y frases abordando temas como el abuso, la persecución, la burla y la violencia tanto física como psicológica hacia las personas, específicamente por su género u orientación sexual.
“No soy tu chiste” es considerado por el autor como artivismo, es decir, arte como método de acción no violenta, donde desde la psicología del color, la disposición de la imagen, las ilustraciones, el discurso y el diálogo entre estos elementos y la tipografía se busca protestar, educar y promover los derechos humanos, en especial los de la comunidad LGBT, utilizando el arte como una herramienta social.
En Venezuela se toma al gay como burla, en los medios de comunicación la única manera como se retrata a estas personas es a través de chistes, como primer formato de violencia. Al no haber referentes LGBT en el país, “No soy tu chiste” nace para que este grupo de personas pueda reconocerse y sentirse reconocido en la cultura. Busca apelar al lado sensible de las personas y romper con la idea de que todos somos iguales y pensar en que todos somos diferentes y tenemos derecho a ser tratados como iguales. Nace luego de una colección de historias injustas del prejuicio de un país que promueve la homofobia de Estado y los crímenes de odio.
Además de Venezuela, esta campaña tuvo repercusiones en todo el mundo, y fue símbolo de causas sociales en países como Colombia y Argentina.
Uno de los casos más conocidos fue en Colombia, cuando un joven colombiano se quitó la vida luego de acoso sistemático de profesores y directivos donde él estudiaba. Luego de esto se realizó tributo a este joven en una de las obras, con la frase…
«Ignorar el abuso nos hace violentos»
Con respecto al análisis de la pieza elegida, consideramos que esta dualidad generada en el cuadro de texto entre lo Masculino o Femenino no es algo de lo cual se suela hablar con apertura sin cuestionarlo, y capaz deberíamos comenzar a hacerlo, por lo que tuvimos en cuenta como se utiliza una sencilla tipografía Sans serif, moderna, donde la única intervención es el tamaño tipográfico y utilizando la psicología del color en seleccionadas palabras como generación de sentido.
El diseño en página y la convivencia entre lo ilustrativo y lo tipográfico es lo más pensado de la pieza. No solamente por lo mencionado sobre el cuadro de texto sino sobre cómo está ubicado en la zona de la garganta de la persona ilustrada. Como haciendo referencia a aquello que se quiere decir y queda “atragantado”, a esa voz que quiere ponerse en acción y decir.
También cabe mencionar la diversidad de colores y accesorios en la persona, pero sin embargo posee una polera negra donde el texto pueda resaltar, y que dentro del mismo, palabras específicas tengan otra lectura a raíz de esto.
Desde un enfoque social y cultural estamos codificados en base al binario masculino/femenino que nos estructura, delimita y define.
Y se suele preguntar.
¿Es hombre?
¿Es mujer?
Nosotros nos preguntamos: ¿Es necesario una etiqueta para todo?
Consideramos que no, no es necesario salvo que cada uno así lo quiera y para el caso esa etiqueta siempre la tiene que poner uno y no el resto.
Pensamos que la identidad es narrativa y que a través del lenguaje podemos intervenir sobre nosotros mismos y crear nuestra propia identidad. La sexualidad y el género pensados como espacios plásticos, construcciones sociales y no naturales.
Bibliografía: http://arzolad.blogspot.com/2013/01/no-soy-tu-chiste.htm