El racismo y la xenofobia son problemáticas que han estado presentes en nuestra sociedad desde hace cientos de años, y que se mantienen hasta el día de hoy. Sentir odio hacia otras personas por tener características o cualidades distintas, como el color de piel, idioma o lugar de nacimiento, es lo que define este tipo de discriminación. Históricamente, fue usado para explicar los crímenes contra la humanidad, como los genocidios, y varias formas de dominación de las personas como la esclavitud. En la actualidad, el racismo es considerado por distintos organismos internacionales como un agravio a la dignidad humana básica y una violación de los derechos humanos.
La pieza en cuestión fue usada en la XII Jornada contra el Racismo y la Xenofobia en Gijón, Asturias, España (2017), con el objetivo de concientizar y luchar contra todo tipo de discriminación racial y/o xenófoba. La misma plantea un mensaje claro y conciso: “Racismo No”, a través del uso del color como forma de señalar un juego de palabras, que no deja duda alguna acerca de la intención del autor de la pieza. Es evidente: no hay lugar para la discriminación.
No es inocente la elección de los colores a la hora de plantear el mensaje del cartel, teniendo en cuenta que el negro, el blanco y el amarillo, son los que más se asocian a un estereotipo de raza, cultura y/o etnia. Además, mirando con más detalle, se podría interpretar que en la M, al fusionarse el negro con el blanco, se unen “las etnias”, reafirmando la idea de una convivencia entre ellas, para ponerle fin a la problemática. Al mismo tiempo, los colores son bien contrastantes, por lo que no se presentan dificultades en la legibilidad de la pieza; y, como fue mencionado anteriormente, el mensaje resulta totalmente ineludible.
La elección tipográfica tampoco es ingenua. Helvética, la sans serif grotesca por excelencia, se volvió popular a finales de los años 60 debido a su gran influencia en una de las corrientes modernistas más importantes del siglo XX, el Estilo Tipográfico Internacional. Esto se debe a su gran poder de escalabilidad y el potencial que tiene para ser usada en grandes titulares, como es el caso de esta pieza.
Con un estilo característico que remite a cierta época, el de la Escuela Suiza, con fondos planos, grilla para ordenar los elementos, tipografía de palo seco y síntesis, busca transmitir y hace llegar un mensaje puntual y único a su manera: decirle no al racismo, como fue mencionado anteriormente. No hubiera sido lo mismo si en su lugar, hubiese una tipografía serif o glífica, mucho menos una manuscrita, ya que no acompañarían de la misma forma al afiche, carecerían del impacto que tiene el palo seco y, más aún, en esta variable: Black, para impactar y acentuar más aún. Además, el signo de exclamación que acompaña, refuerza la intención. Sumado a esto, al no encontrarse en el cartel otro recurso que no sea texto, es imposible no entender la idea detrás, así como lo pregnante que se aprecia en ese primer vistazo. Al no haber misceláneas que conduzcan la pieza, la atención del usuario va directo hacia el título casi como único texto. La idea se termina de cerrar con los “subtítulos” que se encuentran en la parte inferior.
Por estas razones indicadas, consideramos que podría ser entendida por cualquier espectador que se tope con ella, aunque, quizá sí, con una mirada más adulta, podrían surgir más conclusiones e interpretaciones sobre la misma.
Fuentes
- Bustillo, Carmen. (22 de febrero de 2017). Racismo no! – Behance. https://www.behance.net/gallery/49193147/Racismo-no
- Ayuntamiento de Gijón. (16 de marzo de 2021). Jornadas contra el Racismo y la Xenofobia de Gijón – EAPN Asturias.
https://www.eapnasturias.org/2021/03/16/jornadas-contra-el-racismo-y-la-xenofobia-de-gijon/ - Racismo (Última edición: 2021, 27 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 2021, 22 de septiembre
https://es.wikipedia.org/wiki/Racismo - Helvetica (Última edición: 2021, 25 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 2021, 22 de septiembre
https://es.wikipedia.org/wiki/Helv%C3%A9tica - Comité español de ACNUR (marzo de 2019). ¿Qué es el racismo y qué tipos de racismo hay? – EACNUR.
https://eacnur.org/blog/que-es-el-racismo-y-tipos-de-racismo-tc-alt45664n-o-pstn-o-pst/