Introducción
Esta pieza muestra, una vez más, una protesta del movimiento feminista donde se intenta trasmitir la lucha de las mujeres a través del arte gráfico. En este caso, se muestra cómo la autora, tapa lo dicho en la nota que hay debajo, utilizando recursos como el acrílico, dando pinceladas violentas (adrede, para plasmar lo que siente) y recortes tipográficos para realizar el collage. Se establece un tipo de diálogo chocante, ya que muestra la realidad de lo que pasa actualmente.
Análisis + Concepto o mensaje
Para comenzar, podemos decir que la pieza connota un fuerte mensaje, en el cual se ve reflejada la situación actual que vivimos las mujeres, donde la mayoría de las veces lo que nos pasa se pasa por alto o simplemente se toma como un acto de victimización y no se le da el valor que realmente tiene. En este caso, el mensaje que está escrito “Saber que te pueden drogar, matar a golpes y tirar en la calle no es victimizarse” refuta lo que dice atrás en una tipografía más pequeña, es una nota sobre el delito que cometió en 2010 el sacerdote Luis Enrique Duque Valencia (se hacía llamar el sacerdote del momento) al abusar de dos menores de edad.
La pieza presenta una postura ideológica clara, ya que el feminismo suele ser un movimiento de ideas socialistas y/o progresistas, aunque mujeres de todos las ideologías políticas participan de este movimiento ya que es un tema que nos involucra no solo a las mujeres sino a toda la sociedad indistintamente del partido o movimiento al que se pertenece.
El objetivo de la pieza es concientizar, hacer visible lo que sucede actualmente y refutar lo dicho en la nota. Con respecto a los aspectos del diseño y de la composición tipográfica, podemos decir que refuerzan el mensaje de la pieza ya que las pinceladas violentas y exageradas que se emplean, el color y la tipografía en cuerpo grande, ayudan a mostrar con claridad el mensaje.
Mencionando esto, podemos encontrar una relación entre el concepto de la pieza con sus recursos gráficos. El recurso gráfico utilizado es la técnica que se usa para tapar la nota, estableciendo así una relación de pertinencia ya que esta técnica es la adecuada para transmitir por completo el mensaje.
Hay ciertos aspectos tanto tipográficos como del diseño en general que se complementan con el fin de generar el mensaje comunicativo deseado, así como por ejemplo los recortes de las palabras utilizados en forma de collage generando un foco de atención en lo escrito allí.
La organización de los elementos que se aprecian en la imagen, como por ejemplo las palabras recortadas “Drogar” y “Violar”, están puestas en bloques separados jerarquizados con la intención de generar una lectura más rápida y dinámica reforzando así aún más el mensaje.
La tipografía utilizada es perteneciente a la familia de Palo Seco, también llamadas sanserifas, presentan un estilo particularmente limpio y funcional. En este caso se utiliza la fuente toda en mayúscula, esto es así para generar un grito de atención y un impacto a primera vista.
En conclusión, la función comunicativa de la pieza es hacer visible la violencia que sufrimos las mujeres hoy en día y desde nuestra existencia, tratando de generar una concientización sobre el tema y resaltar así la importancia de este tema en la sociedad.
Sitio de origen: https://la-amarillista.tumblr.com/tagged/Por-Luc%C3%ADa