El Observatorio de Internet del INADI recibió este año 3500 denuncias a través de las redes sociales del organismo y la página web, cuyos principales motivos de discriminación online son creencias religiosas, racismo y aspecto físico.
La combinación de familias tipográficas de estilo geométrico a través del uso de Gotham en su variable black en caja baja y Brandon Grotesque black en caja alta, cuyos trazos uniformes y sencillos generan un mensaje conciso pero a la vez contundente vinculado a la noción de la modernidad en el ámbito digital, produciendo de esta manera una lectura rápida y eficaz para este medio de difusión.
La tipografía cumple una función de recurso visual, puesto que en su implementación aparece el uso de la retórica donde determinados signos comparten cierta similitud estructural y cuyas equivalencias no entorpecen la lectura de dicha composición, tal como sucede en el signo “O” reemplazado por el icono de “compartir/reenviar” que se encuentra en diversas redes sociales.
Poseé una paleta cromática clara y acotada, compuesta por cian, magenta y amarillo conviviendo de manera armoniosa entre sí, en la cual, el último color mencionado por contraste es quien denota un primer nivel de lectura dentro de la pieza, mediante la cual ingresamos visualmente a través de la viñeta de conversación de color amarillo, la posición en donde se encuentra, y por el peso visual que poseé.
La propuesta se nutre de otros recursos gráficos que hacen alusión a iconografía de las redes sociales mainstream del momento, como la viñeta de conversación, el icono de compartir y el hashtag. El uso de estos elementos produce una conexión con la virtualidad, donde el ciberbullying se encuentra presente en la vida de todes les adolecentes, y el principal medio por donde se desarrolla la campaña.



Como la campaña va destinada a adolescentes, el sistema se nutre de otros recursos asociados a la escolaridad, ya sean, resaltadores, recortes de papeles y pedacitos de cinta. Los elementos anteriormente mencionados son representados a través de un sistema vectorial, que nuevamente hace el nexo con el mundo virtual.
En conclusión se genera un mensaje claro que permite que se lo traslade a diferentes plataformas y formas de uso tal como sucedio en su colaboración con el festival Lollapalooza en 2018, adaptado a los medios de comunicación actuales para los jóvenes con la idea de viralizar este contenido, y que se visibilice la temática abordada. Buscando la complicidad con les usuaries adolescentes a través de los elementos usados para la gráfica, e ir creando piezas para desincentivar del acoso con sus pares y la ideología del odio.



Fuentes
- https://www.unicef.org/argentina/comunicados-prensa/no-da-compartir-2020
- https://www.unicef.org/argentina/convocatoria-NoDaCompartir
- https://www.unicef.org/argentina/NoDaCompartir-Lolla
- https://www.unicef.org/argentina/comunicados-prensa/inadi-y-unicef-contra-el-cyberbullying-si-discrimina-no-lo-compartas
- https://www.unicef.org/argentina/comunicados-prensa/las-voces-del-lollapalooza-se-suman-nodacompartir
- https://www.instagram.com/unicefargentina/
- https://www.hvdfonts.com
- https://www.typography.com