ONU Mujeres, El Gobierno de la ciudad de México y la agencia JWT, se unen para lanzar su campaña #NoEsDeHombres para la concientización sobre la violencia y el acoso sexual. Esta campaña consistió en dos partes, la primera siendo la publicación de dos videos, con más de 10 millones de reproducciones en redes sociales, mientras que la segunda consistió en la publicación de materiales gráficos en estaciones del metro, Metrobús y puntos de aglomeración de la Ciudad de México. Sobre esta ultima parte, es en la que vamos a hacer enfoque en esta investigación.
Comenzando con el análisis de la pieza, nos parece importante primero desarrollar y definir la problemática que se aborda: la violencia sexual es todo acto sexual realizado contra la voluntad de otra persona, lo que incluye cuando una persona no da su consentimiento o cuando el consentimiento no se puede dar, ya sea porque la persona es un niño o niña ,porque tiene una discapacidad mental, o porque está bajo la influencia de sustancias como alcohol o drogas. Puede ocurrir en distintas circunstancias y entornos, entre ellos: acoso sexual: Incluye formas sin contacto físico, ya se comentarios sexuales, silbidos, peticiones sexuales, miradas sugerentes, acecho y exposición de órganos sexuales. Violación: Penetración vaginal, anal u oral no consensuada de carácter sexual en el cuerpo de otra persona con cualquier parte del cuerpo u objeto.
La violencia sexual forma parte de nuestra realidad desde los primeros tiempos. Cada vez más visibilizada, diferentes organizaciones e instituciones luchan por su erradicación, también para ayudar y visibilizar a aquellas mujeres que la sufren.
Concretamente abocándonos a la pieza, fue producida y promovida por ONU Mujeres, El Gobierno de la ciudad de México y la agencia JWT, quienes en el año 2017 lanzaron su campaña de concientización #NoEsDeHombres dirigida a los hombres y enfocada en la violencia sexual. Se trata de una pieza digital utilizada para su difusión en redes sociales. Aunque, originalmente, se realizó como una intervención en el espacio público, específicamente, en formato cartel en paradas del metro de la Ciudad de México. Se origina con el fin de prevenir, disminuir y concientizar el acoso y la violencia sexual en contra de las mujeres y niñas.
Pertenece a una serie de piezas, abocadas a la misma causa, con pequeñas diferencias respecto a imagen y a cambios en el texto principal.
En cuanto a sus destinatarios, se encuentra dirigida a hombres y mujeres, de los siguientes grupos de edad: adolescentes, jóvenes, adultos y personas mayores. Sus destinatarios primarios son posibles victimarios, hombres, de cualquier entorno social, grupo de edad y poder adquisitivo, ya que la violencia no hace distinción entre estos últimos. Por otra parte, los destinatarios secundarios son aquellas victimas (mujeres) o testigos de violencia.
Respecto a costos de producción, su valor seria común/estándar. En su versión digital solo Implicaría gastos en cuanto a producción fotográfica, mientras que en su versión de cartel, se sumarian los gastos de impresión en formato grande.
El uso de la tipografía en la pieza se divide en 3 niveles.
En un primer nivel se encuentra el texto principal de la pieza que, si bien no cumple el rol más protagónico de la totalidad de la campaña, ya que la fotografía empleada genera un alto impacto y demuestra en qué se centra la misma; sí la acompaña casi a un mismo nivel y de manera complementaria. Termina de darle significado a la expresión del hombre y determina a qué público se está dirigiendo la pieza. Al utilizar una tipografía de palo seco, en mayúscula y comprimida, la Bebas Neue. La Bebas Neue es una fuente Display para títulos y subtitulos diseñada por Ryoichi Tsunekawa de Dharma Type, en el 2005 y reversionada en el año 2018. Con una interlinea e interletra cerrada, se logra esta sensación de bloque y de peso en la pieza. A su vez el contraste generado con la placa fucsia y la tipografía blanca, lo intensifica aún más. Se encuentra ubicado a la altura de los ojos del hombre lo que hace también que quien mire la pieza, el primer lugar a donde dirigirá la mirada será a este texto.
En un segundo nivel se encuentra otra frase más pequeña y con otro estilo tipográfico, una san serif geométrica. En mayúscula, utiliza la variable bold para resaltar, como también la variación de color, en este caso se emplea en la tipografía y no como placa de fondo, lo cual no genera el mismo contraste que en el texto principal. Su interletra e interlinea también son cerradas.
Y en un tercer nivel se utiliza una tipografía más pequeña y en minúscula. Una vez más es san serif geométrica, con interletra moderada. Y se utiliza una variable bold para resaltar la parte principal del mensaje de este nivel.
Las familias tipográficas se emplean de manera que el texto sea legible y que el mensaje se transmita rápida y fácilmente. Cada una cumple su funcionalidad, la Bebas Neue con sus bastones gruesos y comprimidos genera impacto, y un llamado de atención rápido. La san serif geométrica cumple una función más informativa, complementando con información que termina de concluir la pieza y su finalidad.
El mensaje de la pieza es incentivar a los hombres a no ser parte de la violencia sexual. Sin embargo, no lo hace de una forma directa diciendo simplemente “No a la violencia sexual”, sino que incomoda al que ve la pieza y lo sitúa en la situación que pasan todas las mujeres en algún momento de su vida. De esta manera el hombre que ve la pieza puede sentirse más interpelado y consciente sobre lo que la mujer siente. Se expone al hombre violento, a lo que este le hace a la mujer tratando de que sensibilice con ella, que se ponga en su lugar y deje de causar esa violencia.
Fuentes:
https://mexico.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2018/06/nosesdehombres-reporte
https://github.com/dharmatype/Bebas-Neue
https://bebasneue.com/
https://interactive.unwomen.org/multimedia/infographic/violenceagainstwomen/es/index.html#sexual-4