Categories

Tipografía y Concepto o mensaje

Tratos Salvajes

Estas piezas forman parte de la campaña Vuelve a ser humano lanzada en mayo de 2013 por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) en Chile.
Serie de afiches para empapelar las calles de las ciudades de Chile

Vuelve a ser humano radica en la desigualdad y discriminación que sufren diferentes grupos sociales en base a sus distintas cuestiones como los derechos de las mujeres, de los pueblos indígenas, de las personas víctimas de violaciones durante la dictadura, de quienes están privadas/os de libertad, y derechos sociales. Utilizan frases e ilustraciones para componer una serie de diversas piezas: afiches, posteos web, videos, etc.; en donde cada uno de los afiches va dirigido a un grupo vulnerado específico.

Se pretende generar un cambio social, concientizando a las personas de que es su responsabilidad conocer y exigir que se respeten sus derechos, por la importancia de ejercer una ciudadanía plena en la que todos seamos conscientes de su valor y del nuestro como seres humanos.

Esta campaña surge entre mediados de 2012 y 2013, en el contexto de las conmemoraciones de los 40 años del golpe militar de 1973 en Chile, el cual reflexiona sobre la violación de derechos humanos que se produjeron como consecuencia de la dictadura, y de las exigencias de verdad, justicia y reparación que ellas generan.

Para encontrar la verdad no necesitas ser un sabueso

En el presente afiche se observa como punto de entrada de la pieza, la frase “para encontrar la verdad no necesitas ser un sabueso”, acompañada de una ilustración de un sabueso personificado con un cartel colgado que dice “¿dónde están?”. A partir del marco del afiche y ubicándonos en el país de origen, se entiende que hace referencia a las dictadura militar en Chile entre 1973 y 1990 aludiendo así a un grupo específico de personas que son quienes vivieron en este momento histórico en Chile, en el cual sufrieron miedo y la desaparición de un pariente o conocido, como consecuencia de que este tenía un pensamiento opositor a la ideología que pretendía imponer la dictadura; justamente la frase “¿dónde están?” hace referencia al paradero de los desaparecidos frente a los cuales el estado autoritario presente en ese momento aparta la mirada sin hacerse responsable. Esto último nos permite citar la frase previamente dicha que de alguna manera confronta esta situación de desvelar al Régimen Militar. En este caso se utilizó a un perro sabueso dándole credibilidad a la frase ya que este tipo de perro se caracteriza por su olfato agudo, por lo que encuentra rápido lo que busca haciendo este juego con la búsqueda de la verdad. También en la parte inferior del afiche se puede leer la oración “Vuelve a ser humano” acompañada por la ilustración del animal personificado para demostrar cómo trata despectivamente la sociedad a los distintos grupos vulnerados hasta el punto de deshumanizarlos.

Si hablamos del nivel protagónico en la pieza, se prioriza la tipografía a un nivel alto ocupando un gran tamaño en la composición. Las fuentes tipográficas utilizadas en este sistema son The Nest y Bebas Neue de caja alta y cuerpo mayúscula sin ornamento lo que nos permite decir que su elección en parte está pensada para darle mayor foco en lo que se está diciendo; se refuerza también en la interletra ajustada en ambos casos.

Estos afiches junto con el resto de los elementos gráficos de la campaña, intentan imitar esta idea de cartel callejero por lo que el diseño se hizo acorde a esto; la tipografía The Nest se puede categorizar como mecánica, las cuales en su momento fueron pensadas, dentro de otras cosas, como para ser producida en publicidad en las calles. A su vez, le agrega un carácter gastado que refuerza esta idea de intemperie y de la manera en la que se difunden los afiches, dando así cierto clima a la pieza de diseño, lo que se complementa perfectamente con el modo en el que está hecha la ilustración. 

Por otro lado si hablamos de Bebas Neue podemos ubicarlas dentro del grupo de las grotescas, categoría que surge consecutivamente a las mecanas y que por ende comparte muchas características, lo que también fue tomado en cuenta como criterio formal para la combinación.

Por ultimo, cabe destacar el criterio funcional en su combinación, se le aplica a las tipografías un sentido específico en donde The Nest se utiliza por su aspecto más expresivo (simula la idea de gastado) para la frase principal de la pieza en un mayor tamaño y con mayor jerarquía para cumplir con el impacto que se busca, acentuado por el serif bien marcado, mientras que Bebas Neue se utiliza para los datos complementarios de la puesta que serían el nombre de la campaña y de la página web.

Así podemos concluir, que cuando se trata de tipografía, el análisis no es menor.

Intervención pública
Posteo web

#derechoshumanos #desigualdad #injusticias #conciencia #sociedad #desaparecidos #verdad #libertad #thenest #bebasneue #uba