Grupo: AleyManu (Manuel Ducombs y Alejandra Ariza) — Comisión: Chino y Cami.
Issuu fue fundado por Martin Ferro-Thomsen, Ruben Bjerg Hansen, Mikkel Jensen y Michael Hansen, contando con Magma Aps como filial y teniendo sus oficinas centrales en California, Estados Unidos.
Se podría catalogar en varios campos como pueden ser el de medio de comunicación y servicio de aprendizaje. Además funciona como una tienda online en donde los usuarios pueden dar difusión a sus publicaciones gratuitas además de vender y comprar las pagas, brindando así una biblioteca virtual donde diseñadores y divulgadores subsistan con sus publicaciones.
Es una idea bastante innovadora para el momento en el que fue lanzada (2007) ya que responde a la necesidad generalizada de plataformas virtuales en donde poder visualizar contenido editorial de una manera cómoda para el usuario, sin necesidad de descargas y sin perder las características de diseño del mismo.
Se enfoca bastante en la experiencia de usuario, desde el contenido que ofrece a cómo lo ofrece en términos del diseño de la arquitectura de información, la cual es bastante evidente porque el agrupamiento y categorización de los datos es muy organizado. Sus jerarquías están marcadas de manera muy clara al igual que las categorías y subcategorías lo que hace que la navegación sea muy accesible y cómoda para el usuario. Todo está dispuesto de manera evidente e intuitiva dentro de la interfaz.
Si bien es necesaria una experiencia básica en navegación el sitio tiene comandos claros y simples para poder abarcar un público amplio, permitiendo una experiencia amena al usuario que busque una interfaz más similar a una publicación impresa.
Podemos ver también cómo la tipografía cumple un rol principalmente funcional; dejando de lado el logo nos encontramos con solo dos familias aplicadas en la totalidad del sitio: Poppins e Inter. Ambas son familias sans serif, en el caso de Poppins una geométrica y en Inter una palo seco grotesca. En los dos casos se trata de tipografías OTS que podemos encontrar en Google Fonts con un rico abanico de pesos y variables. Sus estilos combinan de manera armoniosa con un aspecto limpio que permite una clara diferenciación entre las partes y jerarquías de la interfaz a la vez que no compiten con el contenido publicado en la misma. Al mismo tiempo se trata de familias tipográficas compatibles con diseño web que se adaptan eficientemente a distintos tipos de dispositivos.
La interfaz es responsive lo cual juega otro papel importante a la hora de ser presentada al usuario. Se puede adaptar a otras escalas, tamaños, encuadres de imágenes y ubicación del menú, así que en un teléfono móvil se puede usar igualmente. Aunque, la experiencia no es 100% la misma, pues la totalidad de la interfaz no se ha adaptado del todo, tiene ciertos detalles como a la hora de elegir un contenido, su lectura no es cómoda si no se usa el zoom por ejemplo.
Podríamos decir igualmente que, este es un caso de “diseño invisible” en donde la puesta no se enfoca en diferenciarse por cuestiones estilísticas, sino -por el contrario- pasar desapercibida para brindar una experiencia cómoda y fluida al usuario y no competir con el contenido mismo.
Los usuarios pueden interactuar con la interfaz desde distintos niveles, a través del uso de recursos como imágenes estáticas o dinámicas, hipertextos que permiten el acceso a información adicional lo cual es bastante positivo porque ayuda a que la densidad de información sea baja pero enriquecedora.