La ONU realiza diversas campañas para defender los derechos humanos, como la campaña “Luchemos contra el racismo, las apariencias engañan“, orientada a comunicar mensajes de sensibilización y reflexión para motivar la participación en acciones que ayuden a luchar contra el racismo, la xenofobia y la intolerancia, problemas presentes en toda sociedad.



La finalidad primordial de esta campaña era producir conciencia por medio de un conjunto de flyers digitales como iniciativa. Para realizar su difusión por medios digitales, la campaña de las Naciones Unidas ha sido desarrollada en el 2012 y hasta la fecha se puede localizar en diversos sitios web. Es una campaña elaborada para todo el mundo, no obstante estas piezas que presentamos van dirigidas a aquellos territorios de habla hispana.
El racismo como acto meramente discriminatorio, es un tema que aún permanece en la sociedad a pesar de los cambios evolutivos. En consecuencia, esta campaña busca llamar la atención y reflexionar mediante la representación de personas de diferentes culturas, haciendo énfasis en su diversidad y qué tipo de perfil creemos percibir.
La elección de una tipografía Sans Serif Neogrotesca no es aleatoria, ya que al tener un contraste menos marcado en los trazos de los caracteres, refuerza la intención de hacer llegar un mensaje puntual y potenciar el mismo, gracias a la tipografía de palo seco y síntesis.
Lo que se propone es sencillo pero con impacto: Con la tipografía trata de ir a lo concreto del mensaje, al igual la fotografía y demás recursos. El criterio del diseñador es que con menos se logró lo necesario para la campaña. La composición de las piezas tiene una clara relación de escala y de color que se mantiene en cada una de ellas: el color azul en la tipografía puntualiza en una interrogante que todos podemos leer, decodificar, mientras que en el margen inferior se da un contraste con la tipografía y el recuadro blanco que la rodea donde claramente le otorga más peso dentro de la pieza, le da protagonismo y se termina de entender la acción de concientizar con la frase “Las apariencias engañan”.
Se respeta cada sección gracias a los niveles de lectura que le aportan al flyer un recorrido visual organizado y ayudan al lector a no distraerse y que se dirija hacia lo importante.
El nivel de protagonismo tipográfico en la pieza seleccionada es casi del 50%, ya que es una composición de tipo “encuesta” que acompaña la imagen y se complementan directamente. La parte tipográfica conforma lo que se considera el anclaje con la imagen ya que sin una de ellas (la imagen o el texto), el mensaje no se termina de comprender.
La fotografía dentro de la pieza, es el recurso que afianza la temática por estar cerca de la realidad. Además es parte del eje protagónico del sistema, utilizándose como “fondo” por así decirlo.
Por último, dentro de las piezas elegidas de la campaña, son muy claras las variables y constantes que forman parte de este sistema. En primer lugar, las constantes que se evidencian son: el uso de la tipografía como recurso visual que acompaña y enfatiza la imagen; las misceláneas que acompañan al texto y hacen que se entienda la tipología de cuestionario; y el slogan de la campaña acompañado por la página web.
En cuánto a la imagen, se la puede considerar tanto como una constante (fotografía de personas en primer plano y ubicadas en un mismo lugar dentro de la composición) así también como una variable ya que dependiendo de la fotografía que se utilice, se estará acentuando la diversidad.
/ FUENTES
ONU (2012) – https://www.un.org/es/letsfightracism/
ACNUR (2019) – https://eacnur.org/blog/que-es-el-racismo-y-tipos-de-racismo-tc-alt45664n-o-pstn-o-pst/
WIKIPEDIA (2022) – https://es.wikipedia.org/wiki/Racismo