Categories

Tipografía y Concepto o mensaje

Bold o Light, leemos igual.

En sentido amplio, la discriminación es el mecanismo mediante el cual se jerarquizan personas o grupos de personas por alguna característica arbitraria a la que se le atribuyen condiciones de superioridad (o inferioridad). Este mecanismo, construido alrededor de las corporalidades, instala un modelo único, hegemónico, que funciona como ordenador social. Este modelo hegemónico de normalidad es uno de los dispositivos de poder más naturalizados de nuestra sociedad.

La discriminación hacia los cuerpos no hegemónicos puede ser entendida como uno de los efectos del disciplinamiento de los cuerpos, obstaculización de una vida libre de violencias que se expresa a través de distintos dispositivos como la estigmatización, la violencia, la discriminación y la patologización en cuanto expresiones sociales e institucionales, es así como los “cuerpos que no entran en la norma” –particularmente, los cuerpos gordos– son objeto de discriminación, burlas, exclusión, violencia y vulneración de derechos.

A la mierda los estándares fascistas de belleza – Grafitty en pared.

Con consignas como fat acceptance, body positivity, orgullo gordo o militancia gorda (como se dice aquí, en la Argentina) diversas agrupaciones se reúnen en torno de esta causa común y hacen oír sus voces en la esfera pública.

La historia del movimiento activista empieza en los Estados Unidos poco antes de la década de 1970. En 1967, un escritor llamado Lew Louderback publicó en el Saturday Evening Post un artículo provocativamente titulado “More People Should be Fat” (“Más gente debería ser gorda”): de acuerdo con la mayoría de las historias, esta es la primera vez que se habla de las personas con sobrepeso como sujetos vulnerables en un medio masivo de comunicación.

Hoy en día hay piezas gráficas con esta temática de todo tipo, tanto de revistas o espacios hegemónicos como televisión o cine, como piezas de les propies militantes para hacer escuchar sus reclamos y visibilizando sus problemáticas.

Estas campañas son un ejemplo de cómo la comunicación puede ser una herramienta para generar conciencia e impacto social a favor de la diversidad corporal, es de suma importancia su participación, ya que de esta manera se desnaturaliza y se hace visible este tipo de violencia.

En el caso de la pieza elegida se diferencia de la mayoría de las piezas con las que nos encontramos por dos motivos, el minimalismo de la puesta, y que no usa un cuerpo gordo para su mensaje, si no un uso retórico de tipografías y sus variables Bold y Light.

El autor usa la tipografía como imagen principal, usando la transparencia como medio para que ambas letras puedan verse y fusionarse, y utiliza dos niveles de lectura para terminar de formar y reforzar la idea.

En palabras de su propio autor “Plantea un cambio de mirada del problema donde propone que el signo se lee de la misma forma independientemente de su peso compositivo” haciendo un paralelismo con los cuerpos humanos, donde no importa su “peso”, sino que todas las letras y sus variables son útiles y bellas, como debería ser con las personas también. Para esto compone dos letras superpuestas con variables de diferentes pesos y asegura que ambas se pueden leer de igual manera.

Publicado en behance por Fernando Antonio Jimena Manna, https://www.behance.net/gallery/114022215/Gordofobia-Afiche?tracking_source=search_projects%7Cgordofobia

Clasificación tipográfica

https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/activismo-xl-el-movimiento-que-quiere-terminar-con-la-verguenza-del-peso-nid2146574/