Categories

Tipografía y Concepto o mensaje

El Enigma de la Ropa

El movimiento #WhoMadeMyClothes trata la problemática de los talleres textiles precarizados y nos invita a preguntarnos quiénes son estos trabajadores que se encuentran detrás de la producción de todas nuestras prendas y cuáles son sus condiciones laborales.

La pieza elegida se desarrolló en el 2013, como consecuencia de la tragedia sucedida en el distrito de Daca, Bangladesh en la que un edificio de ocho pisos, donde se fabricaban prendas para negocios occidentales, se derrumbó causando más de 1000 muertes. Más de 4 millones de personas trabajan allí en la industria textil, produciendo prendas que luego se venden a Europa y Estados Unidos. Orsola de Castro y Carry Somers, las fundadoras de la organización Fashion Revolution originalmente situada en Reino Unido, se propusieron crear un movimiento que diera visibilidad a la cadena de suministro de la industria de la moda. Esta pieza surge entonces como parte de una campaña de concientización y divulgación bajo el lema “¿Quién hizo mi ropa?” acerca de la precarización y explotación en la industria textil. Este movimiento busca una mayor transparencia por parte de las empresas acerca de sus modos de producción y al mismo tiempo generar acciones para que las condiciones de trabajo del mundo textil mejoren.

Tanto esta campaña en particular como la ONG se han expandido rápidamente por todo el mundo, de manera tal que para el 2014 ya estaban asentadas en la Argentina.

Se realizaron una serie de dos piezas en donde una de ellas expone el nombre del movimiento “¿Quién hizo mi ropa?” y una segunda que muestra la frase “Yo hice tu ropa”. Y ambas son piezas impresas, probablemente, en un costo económico dado que utiliza recursos altamente sencillos: soporte blanco y tinta negra.

Centrándonos en la tipografía del afiche, esta tiene carácter protagonista. El uso tipográfico en la pieza es esencial dado que esta no cuenta con ningún otro elemento más allá de la frase utilizada. La pieza claramente pretende interpelar e impactar al lector, con un mensaje claro y fuerte. La tipografía en este caso proviene de una decisión conceptual. Lo que la campaña busca es visibilizar y humanizar a estos trabajadores precarizados. La elección entonces de una tipografía que simula ser manuscrita no es casual: pretende hacernos sentir cercanos a estas personas, como si ellos mismos hubieran escrito el afiche. El hecho de que la tipografía sea lettering da lugar a la metáfora del trabajo manual que estas personas realizan. Además, las relaciones espaciales de la pieza se perciben un poco desequilibradas, recurso que refuerza aún más el carácter humano y personal de la misma.

La tipografía utilizada es la “Zombie Checklist Alpha”, sin embargo, se le han realizado ciertas modificaciones a algunos caracteres en esta pieza. Aunque esta familia tiene la intención de verse como una tipografía hecha a mano, la ejecución de estas pequeñas modificaciones refuerzan el concepto. Generar un sutil cambio en el carácter repetido humaniza mucho más a la pieza.

En conclusión el afiche está destinado a todo público, comunica de una manera amena pero con gran significado para visualizar y ponernos a pensar sobre las condiciones laborales de los trabajadores en la industria textil.

Bibliografia

https://www.fashionrevolution.org/wp-content/uploads/2019/01/FINAL_FR_BrandGuidelines_2019.pdf

https://pe.fashionnetwork.com/news/La-campana-yo-hice-tu-ropa-busca-concientizar-sobre-el-diseno-sostenible-en-argentina,1133195.html

https://www.vogue.es/living/articulos/consumo-consciente-fashion-revolution-moda-sostenible-carry-somers-y-orsola-de-castro/40171

https://www.vogue.es/living/articulos/consumo-consciente-fashion-revolution-moda-sostenible-carry-somers-y-orsola-de-castro/40171